Se realizará en tanques cerrados (RAS), con agua tratada especialmente para garantizar la supervivencia de las larvas y los alevines
Tal como adelantó Castellón Información, el Puerto de Castellón contará con una instalación de acuicultura para la reproducción y cría de atún rojo del Atlántico. La Junta de Gobierno ha concedido la licencia ambiental para un proyecto que pretende convertirse en un referente para el desarrollo de la actividad. Se realizará en tanques cerrados de agua tratada (RAS) para permitir la supervivencia de las larvas y los alevines.
Los atunes rojos del Atlántico están considerados como ‘los toros bravos del mar’, y en la actualidad su pesca está sometida a enormes restricciones, ya que se considera que es una especie que puede encontrarse en peligro de extinción. Son peces que pueden alcanzar tamaños de 3 metros con un peso de 600 kilos.
Son peces ‘salvajes’, capaces de nadar grandes distancias ya que habitan en el océano Atlántico, aunque anualmente realiza una migración al Mediterráneo para desovar y reproducirse.
La alta demanda de atún rojo atlántico y los enormes precios que pueden alcanzar en mercados de países como Japón o Europa, ha impulsado el desarrollo de proyectos de investigación que tienen como objetivo su cría en cautividad, con importantes inversiones desde la Unión Europea y el respaldo del Instituto Oceanográfico Español.
Uno de los proyectos más importantes en España, se desarrolla en Murcia, donde se ha conseguido cerrar el ciclo de reproducción de atunes rojos, viabilidad de larvas hasta convertirse en alevines, para pasar después a ‘granjas de engorde’, hasta alcanzar un peso y una talla que permite su comercialización.
Pero la cría en cautividad no es una tarea fácil.
El cultivo de los atunes a partir de ejemplares adultos

Durante mucho tiempo, el 'cultivo' de los atunes rojos consistía en la captura de ejemplares jóvenes adultos, en alta mar, para encerrarlos en jaulas que se arrastraban por mar hasta las zonas de granjas de ‘engrase’, o engorde.
Pero el problema de este tipo de cultivo es que, aunque en España y Europa la captura o pesca del atún está muy controlada, en otros países mediterráneos incumplen completamente estas restricciones. Los datos objetivos no existen, no hay vigilancia y a lo largo del tiempo han llegado a amenazar incluso la supervivencia de la especie.
Por este motivo, desde la Unión Europea se han promovido investigaciones y proyectos experimentales que tienen como objetivo la cría del atún a partir de la puesta de especies adultas. Entre 2003 y 2006 se desarrolló el proyecto Reprodott.
En 2009 comenzó el proyecto Selfdott en el que colaboraron distintos centros de Europa, en el que también se desarrollaron productos como el pienso y enriquecedores del alimento vivo para el atún.
El cultivo del atún desde su reproducción
Una de las contribuciones más señalada, fue el denominado proyecto desarrollado por Ricardo Fuentes e Hijos SA. en Murcia.
El proceso dio comienzo con la captura de ejemplares en edad de reproducción, estabulados en jaulas flotantes en Cala Gorgel, en Cartagena. A los reproductores, inicialmente, se les indujo, por tratamiento hormonal a la puesta de huevos. Posteriormente, y sin esa inducción, la puesta de huevos se realizó ya de manera natural.

Los atunes realizan su puesta en verano, cuando sube la temperatura del mar, aunque también es fundamental el alimento para garantizar una producción de huevos de alta calidad. Las puestas pueden ser múltiples, con un periodo variable de uno o dos meses al año. Cada una de ellas genera millones de huevos, que se identifican porque flotan en el agua. Cada uno de ellos apenas tiene un tamaño de un milímetro, y solo dos de cada 30 millones de huevos fecundados llegarán a la edad adulta.
Tras la recogida de los huevos, estos son transportados a la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón, perteneciente a Instituto Español Oceánico.
Las larvas nacen a las 32 horas y comienzan a alimentarse a partir del segundo día de vida con elementos vivos de otras especies. Tardarán 25 días en completar la metamorfosis para convertirse en alevines. Entonces son ‘destetados’, lo que significa que se cambia su alimentación para proporcionarles los nutrientes necesarios con alimento vivo o pienso enriquecido para que comiencen a desarrollarse y aumentar de peso y tamaño.
Posteriormente, esos alevines se trasladan de nuevo a las jaulas en el mar, en Cartagena, para su progresivo crecimiento y engorde.
Durante toda esta fase la mortalidad es muy alta, unas veces porque el alimento no logra cubrir sus necesidades nutricionales; pero también, y en gran medida, porque son tan tremendamente activos y veloces que chocan contra las paredes de los tanques y redes. Además, la manipulación de larvas y alevines es tremendamente delicada, y se estresa con facilidad.
En contrapartida, es uno de los ejemplares que se desarrollan y crecen a una tremenda velocidad.
Por estas razones, los proyectos experimentales sobre la cría del atún rojo del atlántico mantienen el interés científico y comercial. Además de su aprovechamiento para el consumo, también se ha llegado al punto de considerar que puede ser una alternativa viable para evitar la total esquilmación de la especie.
La apuesta de Next Tune en Castellón

En esta línea de experimentación en la reproducción del atún rojo atlántico desde su fase como huevos o larvas se centra el proyecto piloto experimental que se llevará a cabo en el Puerto de Castellón.
Next Tuna es una empresa con sede en Alemania fundada en 2020, pionera en una solución sostenible en la acuicultura innovadora. Su pretensión es conseguir que ejemplares reproductores y juveniles puedan sobrevivir y desarrollarse hasta garantizar su viabilidad biológica en un ambiente marino controlado. Para conseguirlo ha desarrollado, junto con Seafarming Systems, un recinto de agua flotante con un sistema de recirculación de agua (RAS).
La propuesta de esta mercantil ha seleccionado el Puerto de Castellón porque cumple con los objetivos fundamentales para los métodos que pretende emplear: aguas limpias y cálidas en un punto geoestratégico del Mediterráneo, y en una zona del Puerto donde las afecciones serán mínimas para su entorno.
Con este fin, Nex Tuna registraba en el Ayuntamiento de Castellón, el 6 de octubre de 2023, una solicitud de informe para conseguir el certificado de compatibilidad urbanística. Considerada una actividad compatible, también se solicitaron todos los permisos necesarios a la Conselleria, al Puerto de Castellón y la licencia ambiental a la entidad municipal. El Ayuntamiento concedió la licencia ambiental el pasado jueves.
Nada que ver con la piscifactoría clásica

El proyecto de Next Tuna para Castellón no consiste en una ‘piscifactoría al uso’ como las que usualmente se conocen. La empresa ha desarrollado un modelo innovador: un Sistema de Acuicultura de Recirculación flotante (RAS-X), con tanques cerrados y con suministro de agua de mar pre-tratada.
Constará de una instalación en tierra, en la prolongación del Dique Este, junto al muelle del Centenario, y otra en el mar, donde se creará el RAS.
El objetivo del proyecto experimental consiste en demostrar la viabilidad técnica y económica del sistema de acuicultura de recirculación (RAS) para producir atún rojo atlántico a escala comercial, con una producción de hasta 60 toneladas de empleares juveniles al año, o lo que es lo mismo, hasta que alcancen un peso de entre dos y diez Kilogramos.
Pero durante el primer año de actividad, y con el objeto de verificar el óptimo funcionamiento de la instalación, la empresa centrará su producción en la especie conocida como ‘seriola’ con una estimación de 200 toneladas.
La Seriola, también conocida como pez limón, o lecha, es un pescado azul, conocido por la calidad de su carne, pero además por su rápido crecimiento.
Si los resultados confirman la eficiencia de la producción, se abandonaría la seriola para sustituirla por el atún rojo en 2026 y 2027, con una producción máxima de 60 toneladas al año.
La instalación de acuicultura en el Puerto de Castellón ocupará una superficie de 1.750 metros cuadros en agua; donde se ubicará un sistema flotante RAS, aislado y cubierto, de forma que no tenga ningún contacto directo con el agua marina envolvente.

Y de 600 metros cuadrados en tierra, junto a la terminal de APM Terminals Castelló. La construcción se realizará principalmente por módulos prefabricados donde se ubicarán las oficinas, los aseos, vestuarios y comedor, con contenedores para el almacén zona de alimentación y tratamiento de agua y lodos.
Superar los problemas de la cría del atún rojo atlántico: Una pecera de 7.000 metros cúbicos
Para el desarrollo del RAS ha sido fundamental la aplicación de las mejores tecnologías de la industria del salmón.
El RAS flotante puede compararse a un corral de 30 metros de diámetro y diez de profundidad. Pero en lugar de estar delimitado por redes, tiene un depósito para peces, de acero, aislado en la misma estructura flotante.

Algo así como una enorme pecera de 7.000 metros cúbicos que puede desarrollar dos modos operativos:
En modo reproducción, el RAS está en el mar pero conectado a una dársena o amarrado a una zona protegida y recibe todos los suministros necesarios desde tierra. Este es el caso del proyecto que ahora se afronta en el Puerto de Castellón.
En modo entrega: el RAS se desconecta de los suministros de tierra, se transporta en el mar hasta un área alejada del Puerto hasta mar abierto, donde se une a un corral de entrega para transferir los peces de un modo seguro sin estresarlos.
El proyecto de Next Tuna para el Puerto de Castellón funcionará durante las 24 horas del día y todos los días del año y contempla la contratación de cuatro operarios de explotación y mantenimiento.
Los proyectos de Next Tuna
Pero este no sería el único proyecto de Nex Tuna en Castellón, o por lo menos no ha sido el único que ha querido emprender en el Puerto de Castellón.
Según se indica en la documentación para obtener la licencia ambiental del ayuntamiento, uno de los párrafos alude a un proyecto anterior, o paralelo, en la dársena sur del Puerto de Castellón cuando indica:
“A diferencia de la instalación proyectada por Next Tuna en la Dársena Sur del Puerto de Castellón, que incluía un edificio criadero para la incubación, primera alimentación y recrecimiento (hasta un tamaño de 50 kilos), el proyecto (que ha obtenido la licencia ambiental) no plantea la cría en tierra, sino en el RAS, o en instalaciones ajenas al Puerto como el criadero del Instituto Español de Oceanografía, en Mazarrón, socios colaboradores de la mercantil”.
Y es que, la mayor rentabilidad de un proyecto como este, no es tanto la cría de larvas y alevines, como conseguir que esos ejemplares alcancen el peso y calidad suficiente para poderlo comercializar en el mercado.
En este sentido, las primeras informaciones que ya anunciaban la puesta en marcha de este proyecto, en septiembre de 2022, manifestaban que el objetivo era el de superar la fase de cría y desarrollo del alevín para luego venderlo a otras granjas del mercado para su engorde.
El proyecto cuenta con el apoyo del EIT Food del Instituto de Innovación y Tecnología y del programa Invest Venture Capital del Ministerio de Economía de Alemania.
Bibliografía y fuentes:
- Comisión Europea: "Del atún rojo al BlueInvest: la solución sostenible de Next Tuna".
- 'Trabajo de Investigación de la Reproducción y cultivo del Atún Rojo'. Ricardo Fuentes e hijos. Proyecto Selfdortt financiado por la unión Europea (2012)
- 'El ciclo de vida del atún rojo del Atlántico'. Planet Tuna con la colaboración del instituto Oceanográfico Español.
- 'La investigación en cautividad de un gran migrador como el atún rojo atlántico'. Planet Tuna
- ‘Proyecto de Actividad de la instalación provisional de acuicultura para la producción del atún rojo atlántico y/u otras especies autóctonas en el Puerto de Castellón’. Vielca Ingenieros, 2024.
- A.Belmonte y F de la Gándara (2008) 'El Cultivo del Atún Rojo', cuadernos de Acuicultura. Madrid.
- Next Tuna
- 'Reproducción del atún rojo en cautividad: estudio de factibilidad para la domesticación del Thunnus thynnus (Reprodott)' Ministerio de Transición Ecológica- OESA
- Seriola de acuicultura, descubre el pez limón'. Acuicultura de España. Marzo 2021