La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), en Argentina, han decidido compartir con la comunidad internacional su amplia experiencia en innovación docente para las titulaciones de salud mediante la publicación en abierto del manual multimedia "InnoVamécum: metodologías docentes innovadoras en Ciencias de la Salud". Se trata de una herramienta docente multimedia, actual y accesible, destinada a profesores de todo el mundo que deseen enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta completa guía, inspirada en el planteamiento y estructura de los tradicionales vademécum utilizados por los profesionales de la salud, recoge 41 experiencias docentes, basadas en metodologías activas e innovadoras y desarrolladas con éxito por más de 70 profesores de ciencias de la salud de la universidad argentina y de los campus de Castellón y Valencia de la CEU UCH.
InnoVamécum se organiza en dos secciones. La primera ofrece un marco conceptual original, sólido y actualizado, de las metodologías activas de aprendizaje que aplican los docentes en los casos prácticos disponibles en la segunda sección. Esta primera sección ha sido elaborada por los expertos de referencia en España en cada una de estas metodologías. Además, las coordinadoras del manual han establecido una clasificación propia de las mismas, inédita en el ámbito académico, vinculándolas con las competencias que promueven.
En la segunda sección, InnoVamécum describe en detalle cada uno de los casos prácticos y los complementa con un podcast de resumen y un completo repositorio-site con todos los materiales necesarios para su implementación y réplica, lo que facilita su consulta, aplicación práctica y adaptación en cada contexto educativo.
Para todas las disciplinas
El objetivo del equipo coordinador era elaborar una herramienta realmente útil para profesores de ciencias de la salud de todo el mundo a través de un recurso educativo abierto (REA), con el objetivo de fomentar la difusión y el intercambio de conocimientos. Sin embargo, durante el proceso de elaboración, descubrieron que el resultado iba a trascender este ámbito. Y es que profesores, estudiantes y profesionales de diferentes áreas les manifestaron su interés por el próximo lanzamiento de InnoVamécum, tanto por su sección teórica, que consideraban una valiosa referencia en el ámbito de las metodologías activas de aprendizaje y la formación en competencias independientemente del área en que se apliquen, como por la segunda sección, ya que todos los casos de éxito se pueden replicar, adaptándolos a diferentes contextos y niveles educativos.
Publicada por EDUPA, la guía ha sido coordinada por Paula Sánchez (profesora e investigadora principal de GIRS -Grupo de Investigación en Resultados de Salud- de la CEU UCH), Beatriz Lores (experta en innovación docente, investigadora y profesora en diversas universidades españolas) y Claudia Torrecillas (profesora e investigadora en la UNPSJB). InnoVamécum cuenta con la colaboración de los colegios oficiales de Farmacéuticos (ICOFCS) y de Enfermeros y Enfermeras (COECS) de Castellón, así como con la Agencia Comodoro Conocimiento de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia (Argentina)
ENLACE A INNOVAMÉCUM: https://hdl.handle.net/10637/18367