El Ayuntamiento ha presentado en rueda de prensa el balance de estas fiestas que han dejado un impacto económico de 16,5 millones de euros
Unas fiestas masivas y de récord. Esta es la frase que más se repite tras la ‘resaca’ de una Magdalena “que será recordada por mucho tiempo”. Así lo ha destacado la alcaldesa de Castelló, Begoña Carrasco, en la presentación del balance de la semana grande de la capital de la Plana que ha contado con una “masiva participación y una gran variedad de actos con exitosas novedades”.
La primera edila ha expuesto algunos de los datos más relevantes de esta edición, acompañada por la concejala de Fiestas, Noelia Selma; el concejal de Seguridad y Emergencias, Antonio Ortolá; así como el edil de Servicios Públicos, Sergio Toledo, quienes han hecho hincapié en el trabajo conjunto de todas las áreas del consistorio para garantizar el buen desarrollo de las fiestas.
Y es que los nueve días de fiestas han dejado en la ciudad un impacto económico de 16,5 millones de euros, según las cifras aportada por Ashotur, lo que se traduce en un 10% más con respecto al pasado año. Asimismo, los hoteles han rozado en torno al 90% de ocupación.
En cuanto a los actos más multitudinarios, han destacado el Magdalena Vítol, que reunió en la plaza Mayor a 15.000 personas; el Pregón, el más participativo que se recuerda, con 3.400 participantes; el Pregón infantil, al que se sumaron alrededor de 2.000 niños y niñas; el desfile de animación de las collas, con 2.800 personas; la Ofrenda, con 3.000 participantes; y, cómo no, la Romería, que en su 650º aniversario atrajo alrededor de 165.000 ‘romeros’.
Cabe también mencionar una de las grandes novedades del programa de este año: el tren turístico que acercó al público a conocer las 19 gaiatas de la ciudad en un solo trayecto. Una atracción que ha logrado un lleno absoluto en cada una de las jornadas, con 1.080 viajeros en las 18 salidas que realizó este singular ‘trenet’ que regresará en 2026.
Visitas a las Tourist Info
En cuanto a las visitas y atenciones en las Tourist Info, se han registrado un total de 7.183 visitas a los puntos de información, la mayoría de ellas a la caseta ubicada en la zona de la mascletà (3.500) y la ubicada en la plaza de la Hierba (3.300 personas). En este sentido, según ha revelado Carrasco, “hemos vivido una situación inédita, ya que se han formado por primera vez colas en estos puntos de información”.
Los valencianos son los que más han visitado Castelló por Magdalena, seguidos por los catalanes, madrileños y andaluces. En cuanto a los turistas extranjeros, se han desplazado hasta la capital de la Plana visitantes franceses, alemanes y de los Países Bajos.
Puntos violeta
El Ayuntamiento de Castelló volvió a instalar cuatro puntos violeta, unos espacios de información, sensibilización y derivación para las posibles víctimas de agresiones sexistas durante las celebraciones que han recibido alrededor de 5.000 consultas. De todas ellas, un 67% han sido de mujeres y la gran mayoría, un 89%, de menores de 35 años. El punto que ha generado más consultas han sido el de la plaza Cardona Vives. Según ha afirmado Carrasco, el Ayuntamiento no tiene constancia de ninguna denuncia por agresión sexual durante la Magdalena por parte de Policía Local.
Punto sanitario PICE
Castelló reforzó por tercer año consecutivo la atención sanitaria durante la semana de fiestas con la puesta en marcha del Punto Intermedio de Corta Estancia (PICE), un servicio pionero en el ámbito de la asistencia médica urgente que ha permitido aliviar la presión en las urgencias hospitalarias y evitar colapsos en los centros de salud.
La iniciativa “ha sido todo un éxito”, ha apuntado Carrasco, quien ha revelado que “no existen un indicador de que las consultas hayan sido más elevadas durante la semana de Magdalena que el resto de días”. En total, los servicios municipales han atendido a 575 personas, de las cuales 152 han necesitado traslado y, de todas ellas, 72 se han derivado al PICE. Esto se traduce en que “hemos evitado el 50% de todos los traslados hospitalarios, lo que supone un alivio para las urgencias de los hospitales y la mejora de la calidad asistencial”.
Llamadas por incidencias
Por su parte, Ortolá ha destacado que “hemos vivida unas fiestas seguras, a pesar de ser las más multitudinarias” y ha afirmado que “los datos de esta edición son mejores que los de 2024”. En este sentido, ha aprovechado para agradecer el trabajo realizado por la Policía Local, el servicio de bomberos y Protección Civil que han programado 1.866 servicios “que han permitido que los actos se desarrollen con seguridad y prevención”.
Asimismo, el edil ha recordado que los seis puntos fijos de presencia policial, ubicados en la plaza María Agustina, Na Violant, Rey don Jaime con Colón, Puerta del Sol, el Recinto de Ferias y Mercados (Refeyme) y el cruce de Hermanos Bou con La Gasca, “han sido vitales para prevenir incidentes”.
En total, la sala Cimse de la Policía Local ha recibido 2.050 llamadas por incidentes, 0,54% más que el pasado año, con el récord de avisos el sábado 22 (un total de 348). Según ha expuesto el concejal del área, se han registrado un 15% menos de llamadas por molestias o ruidos en collas, gaiatas o establecimientos ubicados en la vía pública; un 5,2% menos de incidencias relacionadas con la seguridad vial; un 14% menos de accidentes con parte sin remisión al juzgado; ningún accidente por imprudencia con resultado lesivo; un 63% menos de hurtos o robos; un 13% menos de peleas o agresiones; y se han reducido en un 29% los servicios relacionados con carpas y gaiatas.
Recogida de residuos y limpieza viaria
El Ayuntamiento ha reforzado la limpieza viaria con 129 personas y 63 vehículos ‘extra’ destinados exclusivamente a las tareas de limpieza, a los que se han sumado las 300 personas que trabajan de manera ordinaria en el servicio de recogida de residuos. “Han sido unas fiestas masivas y multitudinarias, y eso tiene su reflejo en la generación de residuos”, ha matizado Toledo.
Por ello, se han repartido 142 contenedores más en diferentes zonas de la ciudad, se han instalado 80 baños químicos en distintos puntos y se ha apostado por el uso de productos desengrasantes y neutralizadores de olores en baldeos y fregadoras para evitar el mal olor en las calles.
En los nueve días de Magdalena, los servicios municipales han recogido 40.790 kilos de basura en las calles, un 7,6% más que en 2024. Y en el caso de residuos sólidos urbanos, la cifra asciende al 1.548.650 kilos, lo que se traduce en 20.730 kilos más que el pasado año.
En cuanto a la recogida selectiva, se han recogido 56.354 kilos de papel y cartón (5.914 más que en 2024), 74.656 kilos de orgánico (3.900 kilos más), 52.580 kilos de envases ligeros (un 11% más) y 37.760 kilos en enseres voluminosos (un 12% más). Tan solo ha habido que lamentar daños en 15 papeleras y 5 contenedores.
Los retos y mejoras cara a la Magdalena 2026
Carrasco ha resaltado que “estas fiestas han sido maravillosas. Unas fiestas abiertas, participativas y plurales que se han vivido con intensidad en la calle y que Castellón tardará en olvidar”. Pese a ello, la alcaldesa ha confesado que todavía queda trabajo por hacer para dignificar el símbolo por excelencia de la Magdalena: la gaiata.
“Nos hemos propuesto dos retos. Por una parte, mejorar el emplazamiento de las gaiatas. Los vallados afean las obras de arte que crean de forma altruista y voluntaria nuestros festeros y hay que ponerlos en valor. Y, por otro lado, tenemos que conseguir que en el desfile las gaiatas cuenten con una autonomía suficiente para no llevar motores, que afean el recorrido”, ha señalado la primera edila. Se trata de unos “retos conjuntos”, ha aclarado Carrasco, quien ha anunciado que “el Ayuntamiento estará al lado de las gaiatas para respaldar este monumento y dignificarlo aún más”.
En cuanto a las mejoras cara a la Magdalena 2026, Carrasco ha aludido a la reducción del plástico para generar menos residuos; la mejora de la convivencia y la mitigación del ruido; y la instalación de más baños portátiles por parte del Ayuntamiento, que se incrementarán hasta el centenar.