Noticias Castellón
domingo, 20 de abril de 2025 | Última actualización: 18:18

Semana Santa en l'Alt Maestrat: El ermitorio Sant Pau d’Albocàsser

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 45 segundos

Noticias Relacionadas

Un recorrido histórico, natural y gastronómico por uno de los enclaves más singulares del interior de Castellón

  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025

Historia

El Ermitorio de Sant Pau, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1979 y Bien de Interés Cultural, es el epicentro histórico y espiritual de la zona de Albocàsser. Este conjunto arquitectónico, que data del siglo XVI, está formado por una ermita de nave única, una hospedería con patio porticado y dependencias para peregrinos. En sus paredes, se pueden encontrar pinturas murales del siglo XVII, que representan escenas de la vida de Sant Pau.

  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025

La leyenda local cuenta que Sant Pau apareció en este mismo enclave, purificando las aguas de un pozo, que aún se conserva, y sanando a aquellos pastores cojos que se bañaban en el pozo. Este relato ha convertido al ermitorio en un lugar de peregrinación.

Amalia Roca, encargada de InfoTurismo de Albocàsser, explica la historia de los frescos y relata la leyenda del milagro de Sant Pau:

La ermita, de nave rectangular con coro alto, conserva en su interior un conjunto de pinturas murales monocromas, también conocidas como grisallas, del siglo XVII, únicas en la Comunitat Valenciana y atribuidas al pintor Vicente Guilló. Estas escenas representan episodios de la vida del apóstol y destacan, no solo por su técnica, sino por su simbolismo, que algunos vinculan a influencias cátaras, lo que añade un halo de misterio y misticismo a este lugar. 

  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025

Roca relata la historia de los cátaros en el interior de Castellón y su influencia en el territorio:

El conjunto se completa con una hospedería y un patio porticado del siglo XVI, donde antiguamente se alojaban los peregrinos. En el segundo piso de la hospedería se conservan pinturas murales que estuvieron ocultas bajo capas de cal durante décadas.

Imágenes e historia de los frescos de la segunda planta de la hospedería:

Visitas guiadas

Desde la oficina de Info Turismo Albocàsser se organizan visitas guiadas para conocer en profundidad el conjunto de Sant Pau. Durante estas visitas se exploran detalles ocultos de las grisallas, la capilla gótica original (actual sacristía) y el relicario que conecta este lugar con la Basílica de Sant Pau Extramuros de Roma, lo que refuerza el valor simbólico del ermitorio como lugar de peregrinación.

  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025
  • Amalia roca. Ermitorio de Sant Pau de Albocàcer 2025

A tan solo tres kilómetros del ermitorio, el núcleo urbano de Albocàsser también merece una visita. Sus calles empedradas, la plaza Mayor, el Ayuntamiento de estilo renacentista y la Iglesia de la Asunción del siglo XIII conservan el trazado y la estética tradicionales.

Planes para Semana Santa

Durante Semana Santa, el ermitorio de Sant Pau acoge diversas celebraciones, entre ellas, las Romerías y el Ball Pla. Las Romerías reúnen a vecinos de Albocàsser y pueblos vecinos, como la Torre d’En Besora, que caminan juntos y culminan en el ermitorio, donde se celebran misas, comidas campestres y bailan el ‘Ball Pla’, una danza tradicional.

Rutas de Senderismo

L’Alt Maestrat es una comarca del interior con un paisaje agrícola y montañoso, ideal para quienes buscan naturaleza y tranquilidad. El entorno del ermitorio de Sant Pau, cruzado por antiguos caminos de trashumancia, ofrece la posibilidad de hacer rutas a pie entre almendros y olivos, especialmente agradables durante la floración primaveral.

Desde Albocàsser parten varias rutas señalizadas que permiten explorar tanto su entorno natural como su patrimonio: 

  • Ruta de Sant Pau: un recorrido circular de 16 km que conecta el pueblo con el ermitorio.
  • Ruta de La Valltorta: 18 km de paisajes de arte rupestre

Gastronomía de l’Alt Maestrat

La experiencia en Sant Pau se completa con la gastronomía local. El Alt Maestrat es tierra de almendros y olivos, pero también domina la ganadería y la caza. Entre sus productos destacan los embutidos artesanales, los aceites de oliva y platos tradicionales como la olleta, el tombet de cordero o los pastissets de boniato, todo ello maridado con vinos de pequeñas bodegas de la comarca.