Noticias Castellón
jueves, 16 de enero de 2025 | Última actualización: 23:38

Sanidad informa del descenso en el consumo de alcohol y otras drogas en la Comunitat en los dos últimos años

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 46 segundos

Noticias Relacionadas

El informe revela mayor descenso en el consumo diario de tabaco, un 5,9 %, aunque un tercio de la población continúa fumando

El consumo problemático de alcohol es más prevalente en el grupo de 15 a 24 años, mientras que el de fármacos hipnosedantes y opioides se encuentra más extendido en el de 55 a 64 años

La Conselleria de Sanidad ha informado sobre el descenso generalizado en el consumo de alcohol y drogas en la Comunitat Valenciana en los dos últimos años, incluyendo los consumos problemáticos de alcohol y de cannabis.

Así lo ha anunciado el director de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad, Bartolomé Pérez, que ha informado sobre los resultados referentes a la Comunitat Valenciana de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES 2024) realizada por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.

En concreto, la Comunitat Valenciana presenta mejor evolución que a nivel nacional, con un descenso en la mayoría de indicadores (alcohol, tabaco, cocaína, hipnosedantes y analgésicos opioides) salvo en el de cannabis que aumenta levemente, un 0,2 %, en comparación con los dos últimos años, pero se reduce su consumo problemático en un 0,5 %.

Así, el informe revela el mayor descenso en el consumo diario de tabaco, un 5,9 %, seguido del consumo problemático del alcohol, que baja un 1,5 % respecto a 2022 y del consumo de analgésicos opioides, que desciende un 1,2 %.

Tanto el consumo de cocaína como el de hipnosedantes disminuye un 0,7 %, mientras que el de alcohol diario y el consumo problemático de cannabis lo hacen en un 0,2 %.

No obstante, a pesar de estos descensos, Bartolomé Pérez ha destacado el hecho de que se mantienen prevalencias de consumo de alcohol, tabaco y cannabis más elevadas que a nivel nacional,  así como el consumo diario de fármacos hipnosedantes y opiodes, que son también superiores a la media nacional.

En este sentido, ha destacado que “más de un tercio de la población de la Comunitat Valenciana sigue fumando y un 7,5 % presenta un consumo problemático del alcohol, que se ha incrementado considerablemente entre la población más joven, de 15 a 24 años, lo que continúan siendo unos datos preocupantes”.

Daños cerebrales permanentes

A este respecto, el director de la Oficina de Salud Mental de la Comunitat Valenciana ha hecho hincapié en “no banalizar ante el consumo de alcohol y otras drogas, ni trasladar mensajes falsos, ya que está demostrado que este consumo causa daños cerebrales permanentes”.

Así, ha afirmado que el consumo problemático de alcohol o de cannabis, así como el consumo reciente de cocaína, se asocian a un riesgo 2-3 veces superior de presentar antecedentes de trastornos depresivos o de ansiedad.

El informe también concluye que el consumo de alcohol, cocaína o cannabis se asocia a un incremento en el riesgo de intento de suicidio, que llega a ser 19 veces superior en algunos casos, como es el consumo problemático de cannabis o el consumo de cocaína en los últimos 12 meses.

Según el informe, el consumo problemático de alcohol es más prevalente en el grupo de edad más joven, de 15 a 24 años, y mayores ingresos económicos. Por su parte, el consumo de cannabis/marihuana, incluyendo el consumo problemático, así como el de cocaína, son mucho más frecuentes entre los grupos de edad más joven y las personas socialmente más vulnerables con menores ingresos económicos.

Con respecto al consumo de fármacos hipnosedantes y opioides se encuentra más extendido en el grupo de mayor edad, correspondiente a la franja de edad de 55 a 64 años, así como entre quienes disponen de menores ingresos económicos.

Por último, Pérez ha hecho también referencia a la evolución presupuestaria, comparando que, a lo largo de los años, se ha demostrado que “una menor inversión presupuestaria se ha traducido en un incremento de las adicciones y en un descenso de la percepción del riesgo”. En este sentido, ha destacado que este año ha habido un incremento del 36 %, que se ha podido destinar en parte al aumento de personal que compone “la mayor red histórica en prevención y tratamiento de adicciones en la Comunitat Valenciana”.