EEUU es el primer país destino de las exportaciones de Tile of Spain con un 13,5% de cuota del total de la exportación de baldosas cerámicas españolas. Ascer ha participado hoy en la reunión convocada por la presidencia del Gobierno con sectores exportadores afectados

Los aranceles que anunció el miércoles por la noche el presidente de EEUU, Donald Trump, para todas las importaciones han comenzado a analizarse en todas las instituciones. En su presentación, el líder de la primera potencia mundial aseguró que impondría aranceles del 20% para las importaciones procedentes de la Unión Europea. Desde el sector español fabricante de baldosas cerámicas se está analizando la documentación oficial que hay disponible para poder tener una valoración del alcance de las medidas. La imposición de medidas arancelarias indiscriminadas es una mala noticia que tendrá un impacto negativo en el comercio. En la actualidad los productos cerámicos exportados desde la UE a EEUU contaban con un arancel 'ad valorem' de entre el 8,5% y el 10% dependiendo de la subpartida al que ahora habrá que sumar el adicional del 20% anunciado ayer por Trump para todos los productos europeos.
“Partiendo de la base de que la aplicación de aranceles indiscriminados es negativa para la economía, el libre comercio y el consumidor, es todavía muy precipitado tratar de cuantificar el impacto que tendrá en las exportaciones españolas de cerámica” ha apuntado Alberto Echavarría, secretario general de Ascer quien ha añadido que “existen todavía muchas incógnitas que despejar sobre si habrán excepciones o si habrá un margen para negociar de aquí a la entrada en vigor de las medidas prevista para el 9 de abril”.
Las ventas de baldosas cerámicas españolas a EEUU alcanzaron en 2024 la cifra de 470,2 millones de Euros y supusieron el 13,5% de las exportaciones totales del sector (el 9,8% del total de facturación). EE.UU. es el principal importador de cerámica a nivel mundial con el 70% de producto importado principalmente de Italia, España, México, India, Turquía y Brasil, entre otros.
En el análisis a realizar conforme se publiquen las diferentes órdenes federales se estudiará la posición competitiva en la que queda la cerámica española frente a otros competidores presentes en el mercado estadounidense y a los que también se les van a aplicar aranceles. “Hay que ver cómo queda el nuevo tablero de juego y ver si perdemos o ganamos respecto a nuestra competencia, pero que, en cualquiera de los casos, los aranceles, especialmente de esta forma arbitraria y general, son negativos para el comercio y sobre todo para los ciudadanos del país que los aplica” apunta Echavarría.
Por otro lado, el secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, ha participado hoy en la reunión convocada por la presidencia del Gobierno en la que se ha anunciado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial con medidas de apoyo a sectores exportadores a EEUU afectados.
“EE UU es un mercado preferente para la economía de Castellón”
Desde la Cámara de Comercio de Castellón, Joaquín Andrés, responsable del área de Internacionalización explica que "Estados Unidos es un mercado preferente para la economía de la provincia de Castellón, es el segundo destino de nuestras exportaciones a nivel mundial" y añade que "estamos exportando alrededor de 1.000 millones de euros, según los datos de 2024, de un total de 9.200 millones de euros, por lo que representa el 11%, por lo tanto, es un mercado prioritario para la provincia". En estos momentos en torno a las 550 empresas de la provincia exportan a EEUU.
A continuación se muestra un cuadro con los principales sectores por capítulos exportados ofrecidos por la Cámara de Comercio de Castellón.

Andrés señala que el peso específico del sector cerámico en las exportaciones a EEUU es importante, ya que es el primer sector de exportación a Estados Unidos, en torno al 45% del total provincial y agrega "es un mercado muy interesante para nosotros".
Por ese motivo señala que el anuncio de los aranceles le afectará como a todos los sectores porque ha establecido un arancel del 20% recíproco a toda la Unión Europea. Y es que, ha manifestado "al resto de países emergentes también ha establecido aranceles y siendo Estados Unidos un país netamente importador, que tiene que comprar producto de fuera, que hay muy poca producción nacional de producto cerámico, lo que va a provocar es un encarecimiento de todos los productos cerámicos en el mercado. Y esto, no es bueno porque puede reducir el consumo como cualquier otro producto".
“Cuando hay una medida arancelaria de estos niveles, el principal perjudicado es el consumidor del país importador porque se encarecen los costes y el consumidor tiene que decidir si puede acceder a ese producto”
Desde la Cámara de Comercio de Castellón van a analizar como afecta la demanda, pero como han señalado "evidentemente las empresas van a tener que buscar mercado porque tiene una fabricación y unas previsiones y habrá que ver como con estrategia empresarial y habilidades de negociación, con diversificación de mercados pueden seguir trabajando en el mercado. Medidas arancelarias de este calado perjudicarán a los segmentos de precio medio-bajo y no tanto a los segmentos altos, por lo tanto ir a trabajar nichos de mercado donde no hay sensibilidad a esa variación de precio sería una de las claves a trabajar" ha señalado el responsable de Internacionalización.
Al mismo tiempo, la Cámara de Comercio de España calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una media del 14,3%.
En un cálculo realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el análisis del impacto de la imposición de aranceles del 20% presenta un abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.
En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es nuestro principal mercado extracomunitario, después del Reino Unido. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos representan menos del 5%, de nuestras exportaciones totales. En términos de PIB, apenas supondría una reducción del 0,21% anual.
La Unió pide al Gobierno responder con la misma reciprocidad
La Unió Llauradora i Ramadera, ante la imposición de Donald Trump de aranceles del 20% a los productos agroalimentarios de la Unión Europea, considera que "las guerras comerciales con aranceles desmesurados no son buenas para nadie porque se unen a la subida de costes en el sector y a la competencia desleal de las producciones de terceros países, aunque una vez que llegan hay que responder con la reciprocidad necesaria para defender nuestros intereses".
"Cualquier medida arancelaria desestabiliza y genera desconfianza en nuestras empresas agroalimentarias y en los mercados a la hora de recuperar o apostar por enviar nuestros productos agroalimentarios a Estados Unidos", indica Carles Peris, secretario general de La Unió al respecto de esta decisión.
El volumen de las exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana a Estados Unidos alcanzó un valor el pasado año de 366 millones de euros. El 13% del total de nuestras exportaciones a ese país corresponde al sector agroalimentario. Representan el 4% del total de nuestras exportaciones agroalimentarias.
Los productos agroalimentarios más exportados desde nuestro territorio allí son vino, aceite de oliva, hortalizas frescas o en conserva, quesos o carne; por tanto, esos serían los más perjudicados por los aranceles. No obstante, la organización considera que habrá que ver con el paso del tiempo el impacto real de los aranceles en nuestras exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana a Estados Unidos.
A juicio de La Unió, las autoridades comunitarias deben responder con reciprocidad a esos aranceles decretados por el Gobierno de Trump y uno de los productos que hay que gravar por la afección en la Comunitat Valenciana, entre otros, es la almendra importada por las grandes empresas turroneras, o nueces de EE. UU. que inundan nuestros mercados, que desestabilizan nuestro mercado y lanza los precios de nuestras producciones a la baja. El valor de las importaciones de frutos secos (almendras y nueces) procedentes de Estados Unidos a la Comunitat Valenciana alcanzó un valor el pasado año de 355 millones de euros -casi tanto como el total del valor agroalimentario exportado por nosotros allí- y que suponen un 19,7% del total importado por la Comunitat Valenciana en todos los sectores.
La organización considera que si algún sector o producto agroalimentario valenciano tiene un impacto negativo en las exportaciones por los aranceles habrá que apoyarle económicamente con medidas compensatorias y espera que no ocurra como en la anterior legislatura de Trump con los aranceles que impuso o con el veto ruso donde los agricultores y ganaderos europeos se quedaron sin ayudas para compensar sus efectos.

AVA destaca que "no es positivo perder competitividad"
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) advierte de que la imposición por parte del Gobierno de Estados Unidos de aranceles del 20% a los productos agrarios de la Unión Europea “no es una buena noticia ni para la Comunitat Valenciana ni para Estados Unidos, porque va a traducirse en una pérdida de competitividad y en un aumento de los precios de los alimentos”. Para la agricultura valenciana, afirma el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, “el mercado estadounidense era muy interesante hasta que nos cerraron el envío de clementinas, pero desde entonces ha pasado a ser un destino muchísimo menor que la Unión Europea, donde ahora destacan las ventas de vino, aceite y hortalizas. De todos modos, no es positivo perder competitividad en otro mercado internacional con millones de consumidores después de que en 2014 perdimos ya el mercado ruso”. Además, el sector agrario valenciano puede sufrir “pérdidas indirectas en caso de que productos de otros países que hasta ahora iban a Estados Unidos se conviertan en una competencia, en muchos casos desleal, para los productos valencianos”.
AVA-Asaja solicita al Gobierno español y a la Unión Europea que “compensen debidamente a los sectores afectados como el agrario y no les vuelvan a dejar en la estacada como ocurrió con el veto ruso o los aranceles de la anterior legislatura de Trump”.