La escritora y activista se encuentra inmersa en su nueva novela que estará inspirada en su documental ‘Ava’, premio Goya 2024, que transcurrirá en Castellón
Escritora, directora de cine y, por encima de todo, activista. O ‘vocera’, como a ella misma le gusta autodenominarse. Mabel Lozano se encuentra inmersa en un nuevo proyecto que tendrá como escenario nuestra provincia, tras alzarse con el premio Letras del Mediterráneo en la categoría de novela policíaca. Se trata de una novela inspirada en ‘Ava’, un trabajo con el que Lozano obtuvo el Goya en 2024 al mejor corto documental y que ahora se transformará en una novela con esencia castellonense.
PREGUNTA.- ¿Qué nos puedes avanzar de este nuevo proyecto que recorrerá escenarios y paisajes de la costa castellonense?
RESPUESTA.- Es una novela negra basada en la historia de Ava que habla de amor, trata sexual, ciber proxenetismo y de la prostitución 2.0. Tengo ya escritos cinco capítulos y, en este proceso, he descubierto que la historia real tiene algunos vínculos con Castellón, en concreto con la Universitat Jaume I, y con Benicàssim porque uno de los personajes más importantes de la novela es una monja oblata que tenía conexión con una capilla que se localiza en esta localidad costera.
P.- La novela se inicia en Colombia para luego trasladarse a Castelló y también a Benicàssim. ¿Qué localizaciones podrá reconocer el lector?
R.- Volveré a Castelló después de Semana Santa, ya que impartiré conferencias en los institutos de la ciudad, por lo que aprovecharé para conocer diferentes localizaciones para mi nuevo libro. Aparecerá la comisaría y la playa de la Almadraba, entre otros muchos escenarios. Sé que en Castelló en verano la población se traslada a Benicàssim, y mis personajes hacen lo mismo.
P.- ¿Qué hace especial a Castelló para que forme parte de tu historia?
R.- La luz que tiene, el olor, el color, la pólvora… son recuerdos que Ava tiene mientras es explotada en cautiverio. Todo eso, probablemente, es lo que la mantiene viva mientras la explotan. Y estos cajones de la luz, el mar, la paella, cómo se vive en este lugar tan tranquilo… son los que hacen resiliente a la protagonista.
P.- Tu carrera profesional comenzó en la televisión como actriz y presentadora, pero desde hace más de 20 años te has convertido en el rostro de la lucha contra la trata. ¿Cómo fue este salto?
R.- Hace 20 años conocí a Irina, una chica rusa víctima de trata que me contó cómo había sido captada en su país y vendida a un club en Madrid. Esto me hizo ponerme detrás de la cámara y dirigir mi primer documental en el 2005, ‘Voces contra la trata de mujeres’. Desde entonces, me he formado como directora, guionista, realizadora y me he convertido en una ‘vocera’, impartiendo cientos de conferencias en universidades de todo el mundo. Utilizo el arte, el cine, la literatura y mi voz para vocear por la igualdad.
P.-¿Crees que la población ha normalizado de alguna manera la prostitución como una forma de ganarse la vida?
R.- La prostitución es lo más desigualitario que puede existir en el siglo XXI y hoy en día está muy normalizada y legitimada, con pisos y clubes. Las mujeres se ven abocadas a ejercerla por necesidad y el perfil suelen ser migrantes, jóvenes y con menores a su cargo. Existe un consentimiento viciado porque hay mujeres que no tienen otra alternativa, por eso es tan importante ofrecer a la población herramientas para crear un pensamiento crítico en torno a este tema.
P.- Además de hacer uso del arte en tu lucha contra la trata, también trabajas de la mano de las administraciones públicas. ¿Crees que están haciendo lo suficiente?
R.- Hay dos cosas muy importantes que tienen que hacer los políticos. La Comunitat Valenciana es pionera en muchas cosas, pero necesitamos leyes a nivel nacional y no las tenemos, así como educación en los entornos familiares y en los centros escolares. Si a tus hijos no les hablas de sexualidad, su referente va a ser el porno. Las últimas manadas son de esta tierra; niños de 11 años violando, y eso lo ven en el porno. El móvil es un pequeño cine porno y los chavales a partir de los 9 años lo llevan. Si no educamos en sexualidad y somos un referente, ese lugar lo va a ocupar la pornografía.
P.- Tu libro ‘El Proxeneta’, una de tus obras más conocidas, se convertirá próximamente en una serie de ficción dirigida precisamente al público juvenil. ¿Qué esperas de este proyecto?
R.- Va a ser la serie del española del año porque tiene todos los mimbres para que así sea. Está dirigida al público joven y, en estos momentos, estamos en proceso de desarrollo con la productora Caballo Films, de Rodrigo Sorogoyen. No puedo avanzar mucho más, solo que se estrenará en 2026.