El monumento de las fiestas fundacionales ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en el ‘esclat de llum sense foc ni fum’
Las fiestas de la Magdalena cuentan con un símbolo local por excelencia que representa la esencia de estas celebraciones fundacionales: la gaiata. Se trata del principal emblema de la semana grande de Castelló cuyo origen podría deberse a la acumulación de faroles utilizados para iluminar el camino de regreso de la Romería, lo que la convierte en el monumento festivo más antiguo de la Comunitat Valenciana.
A finales del siglo XVIII, la gaiata, que se colocaba en los carros, evoluciona conforme al estilo Barroco, aumentando su tamaño. Ya en el siglo XIX, la elaboración del monumento experimenta una notable evolución que se extenderá hasta el primer tercio del siglo XX gracias a la utilización de nuevos materiales, como el vidrio, y las antorchas y velas dan paso a las lámparas de aceite. Además, aumentan aún más su tamaño y desparecen los motivos religiosos por imágenes más artísticas acompañadas de juegos de colores.
Con la refundación de las fiestas, en el año 1945, la gaiata obtiene todo el protagonismo de las fiestas y es el colectivo vecinal el encargado de construirlas. Para esta primera edición, las instrucciones para su elaboración fueron muy sencillas: el monumento debía estar compuesto por carcasas líneas de luces, evitando la opacidad, e incluir móviles y desmontables.
Cabe destacar que los primeros monumentos que se crearon fueron muy dispares y se alejaron del concepto ideado por las autoridades, siendo objeto de críticas pues se compararon con las Fallas valencianas, un símbolo que se pretendía evitar imitar. Precisamente, para alejarse del emblema de las fiestas de Valencia, surgió la definición más conocida del concepto de gaiata, dada por Antonio Pascual Felip, quien las describió como un “esclat de llum, sense foc ni fum”.
Fue en 1947 cuando el escultor Tomás Colón creó la primera gaiata de la ciudad imponiendo un modelo que se ha mantenido en la actualidad con muy pocos cambios. Así, en los más de 75 años de fiestas oficiales de la Magdalena, la técnica ha ido evolucionando adaptándose a las nuevas técnicas. En 1949 se ideó el sistema de suministro por palos, que funcionó durante más de 40 años. Este consistía en que cada monumento disponía de dos conexiones eléctricas que se iban relevando para no dejar sin energía a las gaiatas. Con esta herramienta se logró los primeros juegos de luces.
Ya en el año 1992, se comenzaron a usar grupos electrógenos que se enganchaban directamente a las gaiatas en el desfile, permitiendo que algunas de ellas alcanzasen los 8.000 vatios, aunque esto provocaba incomodidad en los espectadores. Casi una década después, en 2011, se implantó la tecnología led que permite controlar hasta 5.000 puntos de luz de forma individual.
Condiciones para su construcción y tipos de gaiata
Las gaiatas de los 19 monumentos presentes en la ciudad deben cumplir una serie de condiciones para participar en el concurso anual. La altura está limitada a entre 5 y 6 metros, deben tener una anchura de 3 metros y tan solo se puede aprovechar el 20% de los elementos que componían el monumento del año anterior.
El ‘gayato’ y la ‘luz’ conforman los elementos indispensables para que la gaiata sea considerada como tal, y para que sea representativa de las fiestas debe incluir en un lugar destacado el escudo de la ciudad, con la corona, la bandera cuatribarrada y el castillo.
Además de la gaiata monumental, también existe la gaiata infantil, que se creó en 1971 con mismos componentes y significado, aunque su altura está limitada a 3 metros; la gaiata de mano o individual, que es la más antigua de todas; la gaiata de balcón, que sirve para promover su construcción a través de un concurso creado en 2021 que adorna los escaparates comerciales y balcones de la ciudad; y las maquetas escolares de gaiata, fabricadas por el alumnado de los centros educativos de Primaria y Secundaria.
Asimismo, también existen las maquetas de las gaiata monumentales, creadas como prototipo antes de la construcción de los grandes monumentos que se presentan al concurso oficial para mostrar el diseño de las creaciones que desfilan en la noche del tercer domingo de cuaresma por las calles de calles de Castellón, en el tradicional desfile de gaiatas.
Tren turístico ‘gaiatero’: horarios y recorrido
Todas aquellas personas que quieran conocer de cerca la historia de estos monumentos pueden realizar un recorrido por los 19 sectores a bordo del tren turístico, una de las grandes novedades de la Magdalena 2025.
La iniciativa se extenderá hasta el próximo domingo, 30 de marzo, y cuenta con tres pases: 11.00, 17.00 y 20.00 horas. Con capacidad para 60 personas, el ‘trenet’, que es totalmente gratuito, inicia su recorrido en la plaza María Agustina para hacer parada en cada una de las 19 gaiatas.
El trayecto, con una duración aproximada de 90 minutos, parte desde la subdelegación del Gobierno (plaza María Agustina), descendiendo por la calle Rafalafena hasta la gaiata 16. Desde allí, continúa por la avenida del Mar hasta la gaiata 12 y sube por la avenida Hermanos Bou, haciendo paradas en las gaiatas 13, 9 y 8. El itinerario continúa por la calle Gobernador hasta la gaiata 2 y la avenida Casalduch para visitar las gaiatas 15 y 1. Posteriormente, hace parada en las gaiatas 19, 17, 4, 18, 14 y 11, antes de tomar la calle San Félix para llegar a los sectores 6, 5, 3 y 7. Finalmente, el tren turístico recorre la calle Mayor hasta la plaza María Agustina, donde concluye su trayecto con la visita a la gaiata 10.
Bibliografía:
Parte de esta información ha sido proporcionada durante la visita que realiza el Tren Magdalenero para explicar el origen de las Fiestas y de la Gaiata.
Así mismo, se han recogido algunas referencias del texto publicado por wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_la_Magdalena en relación con el origen de la Gaiata y su evolución a través de los tiempos. Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
En cuanto a las condiciones que debe cumplir la Gaiata de Concurso, están recogidas en las Bases del Concurso de Gaiatas del Patronato de Fiestas de Castellón, que se reeditan cada año, donde se incluyen las medidas los elementos básicos, y el importe de los premios.