Ubicado entre el Hospital General y la rotonda 'de los caballitos lleva más de diez años paralizado, la mitad de las edificaciones serán de Protección Pública
El Ayuntamiento de Castellón y la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha) han iniciado un proceso de colaboración para desarrollar por fin la enorme pastilla residencial del Riu Sec, que prolonga el Pau de Lledó hasta el Hospital General. Una intervención que permitirá la construcción de más de 2.000 viviendas, la mitad de ellas de Protección Pública. El objetivo es poder comenzar a urbanizar para 2027.

En torno al 2003 el entonces Instituto Valenciano de la Vivienda de la Comunitat Valenciana, IVSA, asumió el compromiso de desarrollar, como agente urbanizador dos pastillas de suelo residencial comprendidas entre el Bulevar del Río Seco (por el sur), la Ronda Norte (Norte), Avenida Barcelona (Oeste) y avenida Benicàssim (sur).
El objetivo era dotar a la ciudad de una nueva área residencial donde, además, se podían promover viviendas de protección Pública. Los trabajos sobre la zona comenzaron hasta poder iniciar el replanteo en el 2007.
Ahora bien, uno de los temas más complejos de explicar a los propietarios de un suelo urbanizable residencial no desarrollado es, precisamente, el proceso de urbanización de esos terrenos que es complicado y lento. Es el procedimiento que convierte un terreno sin más en un suelo edificable.
La conversión de suelo rústico a suelo residencial otorga una serie de derechos a los propietarios que podrán beneficiarse con la edificación de sus parcelas. Pero antes de que esto suceda, están obligados a ceder derechos de aprovechamiento para la creación de dotaciones y servicios para el resto de la ciudad que se pueden transformar sobre ‘sus terrenos’ o sobre otras zonas de la ciudad.
Precisamente con los derechos de aprovechamiento de estas parcelas se llevó adelante la ampliación del Chencho.
Posteriormente se habrá de reparcelar la zona, ceder suelo para vialese introducir los servicios básicos.
El sector del Ríu Sec está dividido en dos parcelas. Una enorme (Sector 2), posiblemente de las mayores que se desarrollen en Castellón y una más pequeña (Sector 1), dividida de la primera mediante un vial, que linda directamente con la avenida Benicàssim.
Sin embargo, el desarrollo de aquel gran proyecto se quedó paralizado con la anulación del Plan General del 2000, cuando el Tribunal Supremo certificó que había existido un defecto de forma.
El IVSA acabó por desaparecer y los propietarios se quedaron ‘colgando’ ya que eran dueños de un suelo que no se había podido desarrollar. No podían avanzar, ni construir, ni disponer de sus terrenos.
Ayuntamiento y EVha retoman la urbanización
Con la creación de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha), esta nueva institución ha retomado los derechos del IVVSA. Y con la aprobación de un nuevo Plan General Castellón dispone de unas condiciones urbanísticas idóneas para retomar aquel proyecto de urbanización del Riu Sec.
De esta manera, tanto el Ayuntamiento como la EVha trabajan ya para desbloquear el desarrollo de las dos pastillas de los dos sectores urbanísticos del Riu Sec. El convenio al que llegaron ambas entidades el pasado mes de febrero se centra en buscar las fórmulas más adecuadas para conseguirlo. De momento, el Ayuntamiento de Castellón se encargaría de asumir, como Urbanizador la parcela más pequeña o sector 1, que linda con la avenida Benicàssim y que en este momento alberga una serie de actividades económicas. Los terrenos son de un solo propietario, por lo que la gestión será más fácil.
Más complicado resultará sacar adelante la otra gran pastilla que pertenece a numerosos propietarios y donde la RVha se convierte en el urbanizador de la zona, siempre y cuando se pongan de acuerdo, al menos los propietarios de un 60% de ese suelo.
Con el paso de los años y las modificaciones urbanísticas que se han producido durante ese tiempo la reparcelación inicial, antes de la anulación del PGOU ya no sería posible.
Sobre este particular, el Ayuntamiento se ha comprometido con la EVha a realizar los servicios y estudios técnicos adecuados para poder sacar adelante el proceso de Urbanización, aunque se ala EVha la que finalmente lo desarrolle.
Para comprender la importancia de esta actuación, cabe señalar, que solo en la parcela grande la edificación se realizará en altura y está prevista la construcción de 2.000 viviendas, la mitad de ellas de Protección Pública.
Tanto el Ayuntamiento como la EVha esperan desbloquear definitivamente esta situación y en un plazo no muy largo, porque también los compromisos de este tipo tienen fecha de caducidad. De ser así, todos los terrenos volverían a manos de sus propietarios y se desharía toda la operación, con lo que no ganaría nadie, ni ellos, ni la ciudad.
Si los trabajos y las negociaciones salen adelante, todavía se tardará un poco en contemplar los resultados, aunque tanto el Ayuntamiento como la EVha confían en poder iniciar la urbanización en el 2027.
Para que se haga una idea el lector, esa urbanización afecta todo el terreno situado en el norte de Castellón entre el Hospital General y la Rotonda de los caballitos, una de las más grandes que se haya desarrollado con anterioridad.
Otro de los puntos de Castellón donde también se va a desarrollar a corto Plazo es la de Censal, y en estos momentos se procede a la urbanización de Soler y Godes.
Según señalaba Sergio Toledo, al ayuntamiento le preocupa el tema de la vivienda, pero en contra de lo que proponen otros grupos, condicionar el precio del alquiler no es la mejor solución. Para abaratar el precio de la vivienda hay que promover suelo para que pueda construirse.