Noticias Castellón
domingo, 16 de junio de 2024 | Última actualización: 22:22

La OSCE

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 58 segundos

Noticias Relacionadas

Jorge Fuentes. Embajador de España.

Estoy seguro que la inmensa mayoría de los españoles sabe lo que es la ONU, la OTAN y la Unión Europea. Estoy también convencido de que la casi totalidad de nuestros conciudadanos, ignora lo que es la OSCE. Los más interesados en cuestiones internacionales leen algunas veces que la OSCE ha participado  en el control electoral en este o en aquel país y que ha detectado irregularidades en el proceso. En los últimos días ha saltado a los periódicos la noticia de que siete asesores militares de la OSCE habían sido apresados por rebeldes pro-rusos en Ucrania oriental. Dejando aparte el hecho de que esta noticia sea parcialmente falsa ya que los siete asesores no fueron enviados por la OSCE  sino por sus propios países, permítanme hablarles sobre la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Jorge Fuentes.

Nace ésta por iniciativa de Finlandia en la década de los sesenta, cuando las consecuencias de la II Guerra empezaban a remontarse, cuando los bloques estaban simétrica y sólidamente asentados sobre la base de la CEE y la OTAN de una parte y el COMECON y el Pacto de Varsovia de otra y cuando Europa había quedado claramente dividida entre el Este y el Oeste, por un telón de acero difícil de franquear.

Finlandia, país particularmente sensible a esa ruptura continental por su estrecha vecindad con la Unión Soviética, consiguió convencer a los líderes de los 35 países interesados – todos los europeos más los Estados Unidos y Canadá- de la conveniencia de sentarse alrededor de una mesa para resolver  principalmente dos cuestiones clave:

-En primer lugar, el reconocimiento de las nuevas fronteras salidas de la guerra, fronteras que habían modificado profundamente la configuración de Centroeuropa y que debido a la inexistencia de un tratado de paz post-bélico, habían quedado en el limbo jusinternacional creando un punto de incertidumbre en el continente particularmente nocivo para la URSS y sus nuevos aliados del Este.

-En segundo término, si la URSS iba a apoyar la iniciativa finesa que le era propicia respecto a las fronteras, Occidente consideró conveniente aceptar la convocatoria de la gran Conferencia ya que en ella confiaba en poder crear puentes entre el Oeste y el Este y lograr que el mundo comunista aceptara modificaciones políticas y sociales que transformarían sus sociedades en otras cada vez más semejantes a las de sus vecinos del Oeste, gracias a la apertura en materia de reunificación de las familias separadas por la guerra, celebración de matrimonios mixtos, facilidad de viajar por razones profesionales o personales, libertad informativa, cooperación cultural, reforzamiento de intercambios comerciales etc. Dicho en otros términos, si la nueva Europa iba a parecerse físicamente más a como lo deseaba el bloque comunista, moralmente se diseñaría conforme al esquema marcado por Occidente.

Aquella larga Conferencia culminó en 1975 con la firma del Acta Final de Helsinki por los líderes de los 35 países participantes en una cumbre política hasta entonces sin precedentes en el siglo XX. Pasados los años, en 1991, aquella Conferencia se transformó en una Organización permanente, la OSCE, y sus objetivos se centraron en ayudar a las nuevas democracias surgidas de la desintegración de las antiguas federaciones soviética y yugoslava por medio de misiones permanentes asentadas en cada uno de los nuevos estados independientes;  también buscaron controlar las elecciones en todos los estados miembros, defender las minorías nacionales, asegurar la libertad informativa etc.

A lo largo de mi vida profesional he estado muy vinculado a la CSCE y a la OSCE. Como miembro de la delegación española, colaboré en la redacción del Acta Final de 1975, aun hoy plenamente vigente, asistí a la cumbre de Helsinki, fui jefe de la Misión de la OSCE en Croacia y sigo colaborando en misiones de observación electoral. He publicado asimismo, varios libros sobre estas materias (La línea de la Distensión, El círculo de Helsinki, La cumbre, Croacia de la independencia a la integración) y cientos de artículos sobre ella.

No duden que si hoy Europa es un continente democrático y abierto, si la UE consta de 28 miembros y la OSCE de 57, si los españoles podemos viajar sin más requisitos que mostrar nuestro DNI a Praga, Cracovia o Budapest –algunas de las ciudades más bellas del mundo- , si todo ello y mucho más es posible, se debe en gran parte a la acción de la OSCE en el último medio siglo.