Noticias Castellón
viernes, 18 de abril de 2025 | Última actualización: 21:14

Semana Santa en Castellón: tradición y devoción

Tiempo de Lectura: 6 minutos, 45 segundos

Noticias Relacionadas

Una celebración que une fe, historia y cultura en toda la provincia

En Castelló, la Semana Santa no necesita grandes alardes para calar hondo, basta con el silencio, la fe y una tradición profundamente arraigada en toda la provincia. La ciudad, que apenas ha dejado atrás el bullicio festivo de Magdalena, se sumerge en el recogimiento de una tradición religiosa que perdura durante siglos, sostenida por el fervor de sus cofradías y el compromiso de los fieles.

La programación, conformada por más de 60 actos, se desarrollará entre el viernes 11 y el domingo 20 de abril. Uno de los momentos más destacados es el Domingo de Ramos, el 13 de abril, cuando la procesión partirá desde la capilla de la Purísima Sangre hasta la plaza de las Aulas, donde se llevará a cabo la tradicional bendición de ramos y palmas. A partir de ese momento, dicha capilla se cerrará al culto para preparar los pasos procesionales.

El Jueves Santo, durante la misa de la Cena del Señor, el templo se transforma en un espacio donde cada imagen, adornada con flores, espera su salida a las calles. En la procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, 18 de abril, las diferentes cofradías recorrerán la plaza Mayor, calle Colón, calle Enmedio, Puerta del Sol, calle Gasset y calle Mayor, concluyendo nuevamente en la capilla.

Procesión del Santo Entierro en Castelló de la Plana.

La Semana Santa finalizará el Domingo de Resurrección, 20 de abril, con la salida de la imagen de Jesús Resucitado desde la capilla de la Purísima Sangre a las 9.30 horas.

Castelló cuenta con siete hermandades: la Cofradía de la Purísima Sangre, la Cofradía de Paz y Caridad, la del Santísimo Cristo de Medinaceli, la de Santa María Magdalena o la Venerable Orden Tercera Franciscana, y las dos del Grao, la Virgen de los Dolores y del Santo Sepulcro.

Cada una de estas hermandades, con sus hábitos, estandartes y pasos, ofrece una visión particular del mismo relato: la Pasión, la muerte y la resurrección de Cristo. Algo que va más allá de lo puramente litúrgico y se convierte en un ejercicio de identidad y fe. Desde 2015, la Semana Santa castellonense está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Provincial, y es un testimonio vivo del patrimonio cultural.

Pero esta manifestación de fe no se limita únicamente a la capital de La Plana. Cada pueblo cuenta con su sello particular y con celebraciones que se convierten en actos de expresión cultural de cada municipio.

Vila-real. Fiesta de Interés Turístico Autonómico

Se ha consolidado como uno de los grandes referentes provinciales. Declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico en 2020, esta celebración cuenta con más de 400 años de historia y una treintena de actos. Entre los más destacados figuran las procesiones (los días 16, 17, 18 y 20 de abril), la tradicional tamborada del 13 de abril a las 12.30 horas y el esperado ‘Laqvima Vere’, previsto para el 12 de abril a las 21.00 horas. Como novedades, destacan la exposición de arte religioso medieval en el Gran Casino (14 de abril) y la ampliación de espacios para algunos actos emblemáticos como la tamborada del Domingo de Ramos (13 de abril a las 13 horas), o la procesión infantil-juvenil (15 de abril a las 20 horas). La semana culminará el domingo 20 de abril con la Misa del Encuentro (8 horas) y la Procesión del Encuentro en la plaza de la Vila. Información de Rosa García.

Procesión del Silencio en Vila-real.

Torreblanca

El casco antiguo de la localidad se transforma en un escenario viviente cada Jueves Santo a las 22.00 horas con La Passió. Los vecinos, convertidos en personajes bíblicos, representan en valenciano los últimos días de Cristo en tres actos repartidos entre la plaza Mayor y las zonas altas de la localidad. Esta tradición teatral, impulsada por un grupo de jóvenes en 1978, revive una larga herencia escénica que cala en la población torreblanquina.

'La Passió' Torreblanca

Borriol

Este pueblo también mantiene viva su particular ‘Passió’, que este año celebra su 50 aniversario. Más de 200 vecinos se involucran cada Jueves Santo para dar vida a una docena de escenas que se representan de forma simultánea en distintos rincones del municipio, lo que obliga al espectador a elegir su itinerario. Para conmemorar la efeméride, la asociación cultural ‘Nueva Jerusalén’ ha incorporado dos nuevas escenas: la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos y el momento en que San Juan y dos apóstoles acuden a casa de María para comunicarle el arresto de su hijo.

Representación de La Pasión en Borriol.
Representación de La Pasión en Borriol.

Eslida. La Pasión se celebra el sábado, 12 de abril

Conmemora el 25 aniversario de su versión de ‘La Passió’, una iniciativa vecinal que comenzó en 2001 se consolida como una cita para quienes buscan una experiencia más reflexiva. La obra, recitada en verso, discurre por las estrechas calles del pueblo. A diferencia de otras poblaciones, Eslida representará mañana sábado, 12 de abril, por las estrechas y empinadas calles de esta localidad castellonense la Pasión de Jesucristo, una representación única que ha emocionado al público desde su primera edición.

La representación comienza en la plaza del Maestro Arnau, donde los fariseos conspiran contra Jesús y Pilatos dicta su condena. A partir de ahí, la historia se desarrolla en un recorrido cargado de dramatismo y realismo.

'La Passió' en las calles de Eslida.

Alcora. La Rompida de la Hora

El silencio de la mañana del Viernes Santo se quiebra a mediodía con un estallido de sonido colectivo: la ‘Rompida de la Hora’. Un acto que convoca más de mil bombos y tambores para escenificar el dolor por la muerte de Cristo. En este acto, los asistentes no son meros espectadores, sino partícipes de una manifestación sonora que ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Rompida de la Hora en la localidad de Alcora.

Nules. IV Pregón de Semana Santa el sábado 12 de abril

Nules inicia este domingo con la Bendición y Procesión de Palmas y Ramos los actos religiosos y conmemorativos de la Semana Santa, que finalizarán el próximo Domingo de Pascua de Resurrección, 20 de abril, con la tradicional Procesión del Encuentro y la celebración de la Misa Pro-Populo de la Resurrección del Señor.

Los actos comenzarán mañaa con el IV Pregón de Semana Santa que organiza la Hermandad de Nazarenos de la Purísima Sangre de Nules, y que tendrá lugar el sábado, 12 de abril, en el Convento de la Sagrada Familia, donde actuará de pregonero el reverendo Rafael García Castillo.

Otros actos destacados son la XXIII Exaltación del Bombo y Tambor de Nules que se celebrará el lunes por la noche en la Plaza Mayor; o el Vía Crucis procesional  a cargo de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa que tendrá lugar el miércoles, 16 de abril, a las 21.30 horas.

Procesión Diocesana en Nules.
Procesión Diocesana en Nules.

El Jueves Santo estará marcado por la celebración de diferentes actos religiosos como la Santa Misa de la Cena del Señor o la Hora Santa, y el Viernes Santo, además de los tradicionales Laudes y Vía Crucis, por la Celebración de la Pasión y Adoración de la Cruz, y la Procesión del Santo Entierro, en esta jornada en Nules tendrá lugar un acto muy significativo para los nulenses, se trata de la Veneración de Cristo Yacente en las diferentes iglesias de la localidad: Convento, Inmaculada, Virgen de la Soledad, Virgen de los Desamparados, San Joaquín, y San Blas. Y el Sábado Santo, la Iglesia Arciprestal albergará también la Vigilia Pascual y la Adoración Perpetua.