Noticias Castellón
domingo, 15 de junio de 2025 | Última actualización: 21:11

El precio de la fruta estival se cuadruplica del campo a los lineales de distribución, denuncia La Unió 

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 14 segundos

Noticias Relacionadas

La organización presenta propuestas para garantizar la viabilidad de las cosechas

La diferencia de precios de la fruta de verano como melocotón, nectarina, pavía, paraguayo y ciruelo se cuadriplica desde el campo hasta que llega a los lineales de la distribución, según los datos recopilados por La Unió Llauradora.

Fruta de verano.

A la espera de las cotizaciones de esta campaña, por ejemplo el pasado año la media que percibieron los productores fue de 0,70 €/kg, mientras que en supermercados o hipermercados llegó a una media de 3,50 €/kg. Esta campaña, aunque los precios en campo serán ligeramente superiores y en el caso de las nectarinas se confía que lleguen a 1 euro/kg, en los lineales de la distribución este fruto se puede encontrar ya a 5,40 €/kg.  

La campaña de recolección ha iniciado ya en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana en las que hay 9.188 hectáreas cultivadas, incluyendo a la cereza, se observa una fruta de calidad sin apenas destrío allí donde no se ha notado el efecto del pedrisco. En las parcelas donde sí han afectado las adversidades meteorológicas, las mermas empañarán esa subida de precio de la que se empieza a hablar en el sector. Se prevé una cosecha de más de 13.000 toneladas, ligeramente inferior a la pasada, aunque los ajustes posteriores tras el impacto del pedrisco podría hacerla descender aún más. 

Los productores valencianos de fruta se lamentan del precio: “Cuesta mucho esfuerzo producir, pero el precio no compensa. Los consumidores pagan un precio excesivo por la fruta y nosotros apenas cubrimos los gastos. Nos ponemos contentos y nos conformamos con 1 euro el kilo en un año bueno en algún cultivo, mientras el consumidor paga más de 5”, señalan.

LA UNIÓ propone para revertir la tendencia de consumo a la baja campañas de promoción de la fruta tanto desde las instancias estatales como desde la Generalitat, en las que se destaque la gran calidad, proximidad y beneficio para la salud de las personas, para nuestros pueblos y el medio ambiente en contraposición con la fruta llegada de fuera de la Unión Europea. Los últimos datos oficiales demuestran que el consumo de fruta en España ,antiene una tendencia descendente: cada ciudadano ingiere 78,6 kilos de frutas, lo que supone un 24,8 % menos que hace una década cuando eran 102,5 kg. Los cítricos y las frutas con pepitas  han sido el segmento de frutas que más ha caído desde 2008, ambos presentan una variación que supera el 33% en términos negativos. En contraposición, el único segmento que crece con respecto a 2008 es el de frutas exóticas.

Agricultores recogiendo fruta estival.

Los productores manifiestan dificultades para encontrar mano de obra especializada que realice tanto las tareas de aclarado como las de recolección de la fruta. También critican el aumento de las importaciones de frutas de otros países. 

LA UNIÓ también reclama un mayor presupuesto en investigación para conseguir variedades cada vez más adaptadas al cambio climático para ser competitivos en los mercados.

Por otra parte, la organización considera que el seguro agrario es una herramienta fundamental al servicio del agricultor, especialmente teniendo en cuenta el  aumento significativo de la siniestralidad. Por eso, LA UNIÓ propone que las administraciones incrementen las subvenciones al seguro para los agricultores profesionales de fruta hasta el 70%, que es el límite máximo permitido por la UE.

También inquieta la normativa de la UE que restringe el uso de productos fitosanitarios. Los profesionales están preocupados por el impacto de esta indefensión en su competitividad, ya que el difícil acceso a herramientas de control de plagas y enfermedades está dejando sin protección fitosanitaria a las plantaciones europeas.