Noticias Castellón
martes, 8 de julio de 2025 | Última actualización: 00:21

La IA, dos letras y una revolución

Tiempo de Lectura: 9 minutos, 57 segundos

Noticias Relacionadas

Una vez más, en la historia de la Humanidad, nos encontramos ante una nueva encrucijada, un nuevo capítulo en nuestra historia con un cambio tecnológico radical, y que como siempre ha ocurrido a lo largo de nuestro desarrollo y evolución como especie, va a propiciar nuevos contextos de ilegitimidad, de escarnio ético, de miedos y recelos, inseguridades y otras situaciones, como mínimo inquietantes. Por tanto, se harán precisos abordajes de diversa índole desde diversas disciplinas, para encauzar y calzar esta nueva realidad en nuestro día a día.

A la par, también abordamos la realidad inmensamente positiva que se deslumbra, desde la inteligencia artificial 'IA'. La nueva realidad, va a propiciar nuevos avances en Ciencias de la Salud, en la Educación, en cualquier ámbito de la vida y del conocimiento humano. Favoreciendo intervenciones más rápidas y eficaces tanto en salud, como en aspectos sociales y otros ámbitos. Desde la inteligencia artificial 'IA', se abordarán también tareas rutinarias, como grandes análisis de datos e incluso tareas riesgosas para le integridad física del ser Humano.

La singularidad diferencial de la inteligencia artificial, en relación a otros momentos históricos de cambios tecnológicos, es que en el caso de la 'IA', los avances son de extrema rapidez. Generándose cambios inmensos en días o semanas, tanto de visiones teóricas, o de análisis del nuevo formato tecnológico 'IA', así como de los avances en aplicabilidad, siendo exponencial el cambio en periodos muy cortos de tiempo. 

Una mirada hacia el pasado y examinamos las respuestas de la sociedad y ciudadanía en su conjunto, nos encontramos que cualquier cambio tecnológico ha producido unas resistencias, por parte de los ciudadanos y con ello análisis de lo acontecido desde el prejuicio y el daño, e incluso pensamiento mágico o de la creencia de lo nefasto que pudiera ser dicho avance, también de la máxima bondad, de los avances. 

En un análisis, no exhaustivo, de las respuestas dadas por la sociedad, más o menos pintorescas en algunas ocasiones, o basadas en creencias implícitas o incluso con cierto valor de verdad desde la ciencia. La creación de luz artificial, en concreto la bombilla, en especial los avances propuestos por Thomas Edison, a finales del siglo XIX, propicio miedo a la electrocución, al fuego, a que pudiera afectar al cuerpo y en concreto a la vista, apareciendo por tanto un escepticismo sobre su seguridad a la par que mejoro en muchos aspectos la vida diaria.

El invento del automóvil, también produjo dispares respuestas en los ciudadanos tenían pensamientos catastrofistas similares, o de inutilidad. El automóvil era visto por la población como un juguete caro, sin utilidad real. La dualidad, ante cualquier avance, de aceptación sin remilgos o desaprobación, ha estado siempre en cada nuevo paso tecnológico.

¿Qué va a pasar con la inteligencia artificial?, ¿Qué usos se le va a dar?, ¿Qué confianza va a generar en la ciudadanía? Por lo pronto está generando un gran vacío legal, del que ya se están haciendo eco, tanto desde el ámbito jurídico, como desde la ética, la sociología y otras ciencias sociales que empiezan a valorar ciertos aspectos, que necesariamente se tendrán que modificar. 

Algunos expertos desde el ámbito jurídico, valoran que ya llegamos tarde, que se van a generar ya muy pronto serias dificultades por no haber una normativa clara. En nuestro entorno el primer intento de normativa, desde la Unión Europea fue en junio de 2024. Empiezan a aparecer algunos currículos académicos de especialización jurídica en el ámbito de las nuevas tecnologías y de la IA. Promete que este ámbito va a generar mucha polémica en los próximos años.

Desde el ámbito de la psicología de la salud, y psicología clínica, no es de extrañar que en los próximos años lleguen a los gabinetes de Especialistas de Salud Mental, problemáticas de dependencia al uso de este tipo de aplicaciones, basadas en la inteligencia artificial 'IA'. También es factible que aparezca dependencia afectiva y marcada pérdida de autonomía, perdida de la toma de decisiones y alteración en otras funciones ejecutivas, que forman parte del repertorio de inteligencia adaptativa, que se podría ir modificando. Siendo también incierto el panorama futuro dentro de las repercusiones para la Salud Mental.

Siguiendo con el punto anterior, la psicología siempre, ha ido modificándose a medida que han ido apareciendo nuevas patologías, nuevas necesidades humanas relacionadas con manifestaciones patológicas de los hábitos y conductas, de las emociones o las cogniciones.

Corría el año 2002, cuando publiqué un artículo, sobre el impacto del teletrabajo en la psique humana y el impacto en la calidad de vida, en la higiene de sueño, así como en otros ámbitos de la salud. En aquel entonces era novedoso ('Teletrabajo y Salud: un nuevo reto para la psicología'). A fecha de hoy la cantidad de artículos científicos, de investigaciones y de congresos, certámenes científicos, de prevención de riesgos laborales del teletrabajo, es infinito. Queremos con ello hacer constar, que todas las ciencias empezaran a acumular datos y a no mucho tardar empezaran a salir las primeras dificultades, daños, impactos en la vida de las personas, tanto positivos como negativos.

En relación con la vida de los ciudadanos, se está ya de forma aún anecdótica recogiendo algunos casos, de incitación al suicidio, o de enganche afectivo. Como dije más arriba, en un primer análisis desde una visión psicológica clínica y de la salud, se prevé, enganche o dependencia al uso excesivo (ya se detecta en el uso de internet, de los juegos en línea, de los videojuegos en general). El tiempo de demora ante una demanda a la IA, es muy baja, en apenas segundos responde, esto genera un reforzador inmediato, con lo que, ante refuerzos inmediatos, el enganche, es rápido. Es el factor de la rapidez un precursor de la dependencia y abuso de algo, así se recoge en la literatura científica.

Unido al enganche por refuerzo inmediato, se prevé, también que sea las fuentes documentales y diferentes aplicaciones de IA híper utilizadas, su fácil acceso y su inmediatez, para casi cualquier cosa, es más rápido que otras fuentes de información o documentación. Esto puede propiciar una pérdida en la creatividad, de búsqueda de soluciones, de planificación y de toma de iniciativa, como solo en segundos plantear una cuestión, problema, sugerencia y la inteligencia artificial, lo ofrecerá. Así como una pérdida de autonomía por ejemplo a la hora de buscar información y organizar viajes, o planificar otras actividades, la acción que tendrá que hacer el usuario, solo será realizar la pregunta o plantear la cuestión más relevante. Las consecuencias de lo anterior y que ya se han detectado en el abuso de las TICS, es el impacto en el cerebro ejecutivo, que es del cual dependen las funciones anteriormente citadas, búsqueda, planificación, organización, análisis de diversas fuentes, comparación, discriminación. No debemos olvidar que el cerebro ejecutivo es a nivel de filogénesis, nuestra última adquisición como especie, el desuso de dicho entramado prefrontal y con otras áreas del cerebro caerá en desuso. Ya hay estudios, que identifican una pérdida de capacidad reflexiva y de otras funciones ejecutivas relacionadas con el uso de pantallas.

Siguiendo con esta aproximación, desde el entendimiento de la psicología clínica y de la salud, será y como hemos dicho ya se ha empezado a detectar la dependencia afectiva. Para entender la base de esta dependencia, desde la Psicología del Desarrollo se ha investigado y se sabe, como el cerebro neonatal nace preparado para vincularse, y responder al lenguaje humano. Así el bebé cuando nace, su cerebro está preparado para reaccionar a los sonidos de cualquier lengua universal humana, reaccionado siempre ante diferentes sonidos fonéticos. Con el paso de las semanas y meses, ya solo reaccionará ante los fonemas de su lengua materna. Pero no es que solo venga preparado para registrar el lenguaje humano, va más allá, además es el soporte para el inicio de cualquier relación de vínculo de apego, de hecho, los circuitos cerebrales del lenguaje están unidos a los circuitos de vinculación afectiva. El bebé mira los ojos, escucha gorgotea y responde con risas a las verbalización y gesticulaciones del cuidador. Todo esto favorece el vínculo, el bebe detecta que el cuidador, le habla, este hecho es muy relevante, para nuestra especie, En la medida que las respuestas del cuidador sean más eficaces en la línea de atender las necesidades del menor, más vínculo se generará, por el aumento de la eficiencia percibida del bebé, relacionado directamente con el lenguaje.

Ahora bien, que pasa con un adulto, que ya tiene el aprendizaje primitivo de la necesidad de ser entendido, apoyado, reforzado, escuchado, si se enfrenta a la inteligencia artificial, inicia el uso para búsqueda de apoyo, de comprensión, de datos, la IA, es altamente complaciente, está programa para agradar, asimismo el circuito neuronal , que hacía que la satisfacción de ser entendido, de ser apoyado, es una trampa para muchas personas, ya que su cerebro está programado para dar y ofrecer apoyo y afecto y el afecto, no se da solo con palabras amorosas, también con escucha activa, con consuelo de las inquietudes, con poder tener con quien hablar. Llega a tal punto el deseo de agradar y dar la respuesta más deseada, que ha propiciado en una discusión con algunos usuarios, tras las disertaciones de ellos, por tener una depresión, dando la IA como respuesta, la posibilidad del suicidio, como una solución, la clínica del usuario con depresión va unido a la literalidad de pensamiento depresogeno y la IA, lo recoge como válido en el afán programado de contentar.

Llegamos al otro punto altamente relevante, las personas con problemáticas de Salud Mental, el uso de la IA, hoy por hoy le puede llevar a confusiones, y utilizarla como sustituto de un profesional de la Salud Mental, con lo que los pacientes, pueden llegar a empeorar de forma drástica en poco tiempo. La IA según investigaciones de 'The Lancet Digital Health', es eficaz en la detección temprana de clínica de salud mental, asimismo de la sintomatología ansiógena, también recoge el riesgo de dependencia de herramientas automatizadas, como ya hemos explicado. Pero es altamente relevante la ausencia de supervisión profesional capacitada de herramientas automatizadas para la Salud Mental. 

El acercamiento que se ha intentado realizar solo es una aproximación teórica, posiblemente aparecerán las acciones paliativas para mejorar los problemas y puede también que la psi coeducación de buen uso adecuado de la IA, nos lleve a un futuro prometedor y fructífero. hoy está casi todo por hacer. 

Concluimos, que, en el trato con los seres humano, la relación emocional profunda, hoy aún no existe en la IA, difícilmente se puede intervenir por el ejemplo cuando los cuadros de Salud mental, son altamente barrocos y graves, como es el tema del Trastorno de Estrés Postraumático, donde la afectividad está tan dañada.

Se ha pretendido no ser dogmático y hacer un acercamiento desde la teoría de la psicología de la salud, aproximativo y no exhaustivo.