Noticias Castellón
domingo, 27 de abril de 2025 | Última actualización: 22:04

Juan Ramón Biedma: "Castelló es una ciudad emergente en la que se pueden desarrollar todo tipo de historias"

Tiempo de Lectura: 4 minutos, 42 segundos

Noticias Relacionadas

El escritor, premio Letras del Mediterráneo, trabaja en su nueva novela titulada 'El Club de los primogénitos’ que discurre por distintos escenarios de la capital de la Plana

La ciudad de Castelló será protagonista del próximo libro en el que ya trabaja el escritor Juan Ramón Biedma. El autor del ‘Imán y la brújula’ está inmerso ya en la trama tras obtener el premio Letras del Mediterráneo que otorga la Diputación provincial a toda una trayectoria. Se trata de una novela que transcurre en barrios, polígonos industriales y parques perdidos de la capital de la Plana con el misterio y la oscuridad como ingredientes principales.

PREGUNTA.- En 2024 recibiste el premio a toda una trayectoria literaria del festival de novela negra Castellón Negro, entre otros muchos galardones. Ahora, pocos meses después, nuestra ciudad vuelve a premiarte. ¿Cómo recibes todos estos elogios?

RESPUESTA.- Estoy muy contento porque es una tierra en la que me siento muy bien y en la que conecto muy bien con la gente. Estoy pensando incluso en la posibilidad de venirme a vivir aquí porque me siento muy a gusto. Cuando me comunicaron el premio de Letras del Mediterráneo estaba trabajando en una nueva novela. Tenía un proyecto montado, una historia muy avanzada, pero no terminaba de tener el carácter que le quería que imprimir. Buscaba una ciudad del tamaño y dimensiones de Castelló, donde hubiera mucha gente de barrio, para germinar mi historia. El anuncio del premio vino a cuadrarlo todo porque tuvo por fin un lugar, un contexto perfecto para cuajar mi historia.

P.- Una historia en la que estás ya inmerso. ¿En qué consiste la trama?

R.- Narra la historia de una mujer que ha secuestrado a su propia nieta. Ella es una especie de hechicera que se dedica a desendemoniar a la gente a la que le han echado un mal de ojo. En la trama nos encontramos con una agrupación de personas que han sido secuestradas a lo largo de su vida, que lleva el nombre del ‘Club de los primogénitos’, que da el título a la novela.

P.- ¿Qué escenarios de la ciudad de Castelló podremos reconocer en esta nueva novela?

R.- Es una novela eminentemente urbana, con lo cual se va a desarrollar en Castellón ciudad. Lo tengo clarísimo. El tipo de historia está protagonizada por gente que no sigue el modelo social del triunfador, sino todo lo contrario. Y esa gente habita en los barrios, en los bares, en las plazas, en los polígonos industriales, cementerios… en cualquier lugar donde circula este tipo de gente anónima a la que la miseria y el aburrimiento los llevan a comportamientos extremos. Más que barrios en los que se desarrolla parte de la trama, hay calles, como Papa Luna, un callejón con aire misterioso en el que puede ocurrir cualquier cosa. También aparecen las naves ubicadas en la avenida Hermanos Bou, el cementerio de San José y los barrios de los alrededores de la estación de Renfe que los reconvierto en zona mítica, ya que es donde desaparece una de las chicas que figuran en la novela. Intento, a mi manera y con todo el respeto, apropiarme de los escenario de Castellón para reproducir la historia.

P.- ¿Cree que la ciudad de Castelló puede servir de inspiración para otros escritores de novela negra?

R.- Castellón es una ciudad emergente en muchos sentidos donde pueden tener lugar todo tipo de historias. No solo las tramas que nos gustarían, con mundos luminosos y amables, sino otras más oscuras, de misterio y terror, donde la parte menos amable del ser humano se muestra. No se me ocurre ningún tipo de historia que no pueda tener lugar en una ciudad como Castellón.

P.- Su novela ‘El imán y la brújula’ marcó un hito en la novela negra española. ¿Ha evolucionado su manera de escribir desde entonces?

R.- Sin duda. La literatura es una cuestión de oficio, así que intentas que el lenguaje y el tratamiento de los recursos estilísticos se vayan perfeccionando, eliminar la retórica falsa de las primeras novelas e ir a lo que te resulta útil para montar la historia en sí. Los temas que me han interesado siempre han estado un poco ahí: el mal en cualquiera de sus manifestaciones, comportamientos radicales, el determinismo que lleva en muchas ocasiones a cumplir fines que perseguimos… Y todo ello lo hago con el lenguaje de los géneros: utilizo la novela histórica, la novela negra, la novela de terror y la novela psicológica o social como herramientas para contar mis historias.

P.- Además de escritor, eres editor, guionista y crítico cinematográfico. ¿Es el cine una fuente de inspiración para tus novelas?

R.- El cine es una de mis grandes pasiones y como novelista te va marcando el estilo, los intereses y tu visión particular. Ahora estoy trabajando como editor en un libro sobre cine; acabo de escribir un ensayo cinematográfico titulado ‘Contrarreparto’, donde hablo de los repartos que pudieron ser en diversas películas y no llegaron a serlo; también estoy coordinando un libro sobre la película ‘La parada de los monstruos’; y tengo también un podcast. Consciente o inconscientemente hay muchas ideas que de alguna manera se cuecen de un modo distinto por todo ese bagaje personal que tienes.