Noticias Castellón
sábado, 14 de junio de 2025 | Última actualización: 22:41

El consumo de cocaína, alcohol y el juego lideran los casos atendidos por Patim en Castellón

Tiempo de Lectura: 4 minutos, 23 segundos

Noticias Relacionadas

Preocupa la aparición del fentanilo, cloretilo, ‘alfa’, ketamina y la cocaína rosa como sustancias ‘camufladas’ vinculadas a un uso recreativo

Datos Patim 2024
Datos de Patim en la Memoria 2024.

El consumo de alcohol, cocaína y el juego son las principales adicciones que atiende Patim en sus centros en Castellón. A pesar de ello, y aunque no son la sustancia principal por la que una persona solicita intervención terapéutica en Patim el fentanilio, cloretilo, ‘alfa’, ketamina, popper o ‘cocaína rosa’ han aparecido de forma significativa en cerca de veinte pacientes durante el último año, siempre asociadas al consumo nocivo de alcohol o cocaína y en un contexto recreativo. Esta combinación de sustancias -legales e ilegales- generan una gran inquietud porque “han dejado de tener una presencia testimonial en los centros” y su impacto amplifica los riesgos y dificultan la repuesta terapéutica, tal como advierte el equipo terapéutico de Patim en la Memoria 2024.

Tanto en la comunidad terapéutica Los Granados como en los dos centros de día que Patim gestiona en Castellón y Valencia se han detectado nuevos consumos problemáticos de sustancias ‘camufladas’ que se han puesto en evidencia al profundizar en la historia toxicológica del paciente una vez ha iniciado su recuperación. “Ni siquiera el propio usuario les da importancia a estos consumos en su vida, porque no los consideraba significativos, ni son sustancias nuevas”, explica Julio Abad, responsable terapéutico de Los Granados. “No eran la razón que les había impulsado a acudir a Patim, porque las incorporan en su repertorio de forma esporádica, están fuera de su radar, sin embargo, actúan como un refuerzo y agravan el cuadro clínico”, añade. La ausencia de conciencia de riesgo unida a la facilidad de acceso de algunas de estas sustancias son factores que acentúan todavía más sus consecuencias.

Patim ha atendido a 1329 personas en 2024 a través de 31 programas distintos. En el área asistencial se ha prestado un servicio a 488 pacientes, 209 en asesoramiento, 459 en prevención y 173 en el área empleo, donde se han logrado 15 inserciones laborales.

Perfil de las personas atendidas

Más allá de la preocupación que genera el policonsumo, esta conducta reafirma la tendencia de que los perfiles atendidos son cada día más complejos. Cocaína, alcohol y juego patológico representan ocho de cada diez atenciones en Patim durante el último ejercicio, pero la salud mental, la ideación suicida, el envejecimiento de la población, la brecha de género en el acceso a tratamiento o el inicio en el consumo siendo menores de edad son otros factores determinantes que ponen a prueba la respuesta asistencial.

Desde Patim se constata que un 84% de los pacientes se inicia en el consumo o en el juego antes de cumplir los 18 años por lo que reiteran la necesidad de revisar las actuales políticas de prevención. En el otro lado de la moneda, advierte también que uno de cada cuatro pacientes atendidos tiene más de cincuenta años por lo que se reclaman la creación de recursos específicos que comprendan y trabajen con esta población envejecida.

Por otro lado, la brecha de género sigue siendo muy evidente en el acceso a tratamiento de la población con adicciones. Las mujeres atendidas en Patim representan el 27% del total de casos. “Ellas suelen solicitar tratamiento más tarde que los hombres, lo que se traduce en perfiles que, en muchos casos, presentan una mayor desestructuración personal y social”, detalla Nerea Martínez, miembro del equipo de la Vivienda de Apoyo al Tratamiento, un recurso único para mujeres que gestiona Patim en Castellón. “Los roles de cuidado, maternidad y responsabilidad familiar incluyen de forma directa en la demanda de ayuda y, a menudo, su situación incluye una red de apoyo muy limitada e incluso la falta de un domicilio estable, lo que empeora todavía más las barreas de acceso y continuidad en el proceso terapéutico”, remarca.

La vinculación entre salud metal y adicciones es cada día más evidente para los profesionales de Patim. Un 36% de los pacientes ingresados en los centros de esta organización especializada tenía un diagnóstico dual, pero se estima que un porcentaje muy similar presentarían ese rasgo, aunque no están diagnosticados.

Para terminar de definir los rasgos que definen la complejidad actual de las personas atendidas en los seis centros de Patim en la Comunidad Valenciana, se ha centrado la mirada en el juego patológico. En el último año, los datos recogidos, muestran que se mantiene el pulso entre el juego presencial (54,1%) y la modalidad en línea (45,9%). No obstante, Carolina de Mingo, asesora jurídica de Patim, advierte que las máquinas tragaperras ofrecen una variedad tan amplia de opciones como un casino por lo que es preciso “potenciar las medidas de control de acceso para menores y pacientes o expacientes”.  Por otro lado, estima que un 75% de las personas atendidas reconoce haber solicitado microcréditos por cantidades que, en total, llegan a alcanzar los 25.000 euros. “La deuda es el principal negocio del siglo XXI”, explica.