Noticias Castellón
lunes, 28 de abril de 2025 | Última actualización: 01:15

Autoestima, la necesaria

Tiempo de Lectura: 3 minutos, 16 segundos

Noticias Relacionadas

Enrique Domínguez. Economista.

No sé si los psicólogos estarán de acuerdo, pero considero que un exceso de autoestima, de confianza en nosotros mismos puede darnos de bruces con la cruda realidad.

Algo de esto le está pasando a la economía española y, en particular, a la castellonense. Durante los años de la burbuja inmobiliaria éramos el país con mayores crecimientos del PIB en Europa; Castellón destacaba entre las provincias de la autonomía. Con la crisis hemos caído en lo más hondo, tanto en decremento del PIB como en aumento del paro.

Nuestra prima de riesgo, ha tenido una clara evolución; de estar a la altura de su familiar, la alemana, a superarla en más de seis veces. De ser un país que atraía inversiones a huir éstas de nuestro entorno; de tener una deuda pública del 36% a alcanzar actualmente casi el 100% del PIB. En fin, de tener tasas de paro próximas al pleno empleo, a superar el 26%. Hemos pasado de creer que éramos los mejores a ser considerados un país a rescatar; ahora estamos volviendo a niveles cercanos a la precrisis, con la prima en torno al 140% y con incrementos trimestrales del PIB en el 2º trimestre, los más elevados de la eurozona, y mejores que los de Alemania y Francia.

Y la autoestima, principalmente al Gobierno, le puede. Es orgullo sano el decir que somos el país con mayor incremento del PIB en la eurozona (curiosamente, junto a Portugal, país rescatado; mientras nosotros, seguimos controlados por la Troika) y es lógico que se aproveche para constatar que ello se debe a las políticas de reformas adoptadas, así lo reconoce Bruselas, y que otros países aún no han hecho. Pero decir que estamos haciendo bien las cosas y que ello lo demuestran esas cifras del PIB, es simplemente una opinión política, no la estricta realidad. Es para mí un exceso de autoestima.

¿Por qué digo esto? No es por llevar la contraria al Gobierno, sino por intentar reflexionar poniendo los pies sobre la tierra.

Se han adoptado medidas y se habla enseguida de la reforma laboral, gracias a la cual se han reducido los costes laborales e, incluso, ya se está creando empleo neto, se dice. Es cierto, pero ese empleo es temporal, a tiempo parcial y de poca calidad. Mejor eso que nada, nos dirán. Y se nos insistirá en que gracias a esa reducción de los costes laborales, hemos mejorado la competitividad de nuestros productos y ello ha permitido exportar más. Es cierto, pero el producir a precios más bajos es pan para hoy y hambre para mañana si no hay otras medidas, porque producir a bajos costes se puede hacer en muchos países y con las últimas tecnologías.

España ha sido mejor que Alemania y Francia en crecimiento del PIB este segundo trimestre, pero, ¿lo somos en la balanza comercial, en el nivel de la deuda pública, en la relevancia de la formación dual; en fin, en la tasa de paro? Necesitamos que Europa crezca porque a ella dirigimos las dos terceras partes de lo exportado.

Autoestima, por tanto, la necesaria. Cuidado con creer que estamos haciendo bien las cosas porque estamos cometiendo errores que pueden ser catastróficos para el futuro a medio y largo plazos.

¿Y donde se están cometiendo esos errores? En mi opinión, en la falta de consenso político en los grandes temas: educación, formación, sanidad, fraude, corrupción, transparencia y en los recortes y en la ausencia de una clara política de futuro en todo lo relativo a la investigación y a la innovación.

Somos los que más hemos crecido de la eurozona, pero no somos los mejores. Podemos serlo si…