La Conselleria impulsa también iniciativas como Clases sin Humo y la Red de Playas sin Humo para prevenir el tabaquismo
Cerca de 70.000 personas recibieron tratamiento farmacológico para dejar de fumar durante 2024 en la Comunitat Valenciana, según los datos facilitados por la Conselleria de Sanidad con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo. En total, 69.056 pacientes accedieron a esta ayuda: 36.600 mujeres (53 %) y 32.456 hombres (47 %).
Actualmente, los medicamentos autorizados para dejar el hábito tabáquico —citisiniclina, vareniclina y bupropion— pueden ser prescritos por cualquier médico del sistema público, tanto en atención primaria como hospitalaria, bajo los criterios del Sistema Nacional de Salud.
De los tres tratamientos, la citisiniclina fue el más utilizado, con 65.490 dispensaciones, seguida de la vareniclina (1.079) y el bupropion (463). Un 20,1 % de quienes accedieron al tratamiento ya lo habían probado en años anteriores.
En el primer cuatrimestre de 2025 ya se han dispensado fármacos a 21.975 personas, por lo que Sanidad prevé superar las cifras del año pasado y llegar a 72.000 personas tratadas antes de que acabe el año.
La Conselleria recuerda que el tabaquismo sigue siendo un grave problema de salud pública y una de las principales causas prevenibles de mortalidad y enfermedades cardiovasculares y oncológicas, provocando unas 6.500 muertes anuales en la Comunitat.
Clases sin Humo
Entre las acciones preventivas destaca Clases sin Humo, un concurso educativo dirigido a alumnado de 1º de ESO que promueve el compromiso individual y colectivo de no fumar durante varios meses. La actividad se refuerza con dinámicas grupales, tutoría y la creación de un cortometraje que motive al grupo.
En el curso 2024-2025 los centros ganadores fueron el Colegio Cervantes de Canals, por el corto Renacer sin humo, y el IES García Berlanga de Alicante, por Humo. Los accésits fueron para centros de Xàbia, Novelda, Gandia y Almoradí.
Red de Playas sin Humo
La Red de Playas sin Humo, promovida por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, busca crear espacios libres de humo en playas, calas y piscinas municipales.
Cualquier ayuntamiento puede sumarse delimitando zonas específicas, instalando señalización y papeleras, designando personas mediadoras e informando a la ciudadanía.
En 2025 se han adherido a la red cinco municipios: Alfàs del Pi, Altea, Benferri, Torrevieja y Xeraco, sumando cuatro nuevos tramos de playa y 1,5 kilómetros más a esta iniciativa, además de una nueva piscina comunitaria.