Noticias Castellón
sábado, 19 de julio de 2025 | Última actualización: 03:02

La pasarela ciclopeatonal de la desembocadura del río Cèrvol de Vinaròs galardonada en la IV edición de los Premios Arquitectura

Tiempo de Lectura: 6 minutos, 3 segundos

Noticias Relacionadas

Ha conseguido el premio Habitat en este certamen que organiza el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

La pasarela ciclo peatonal de la desembocadura del río Cèrvol en Vinaròs no deja indiferente a quienes la cruzan. Se trata de una estructura aérea, esbelta y ligera que da una nueva imagen a esta zona de la ciudad. Esta infraestructura, de bajo impacto visual, se ha convertido en un balcón hacia el Mediterráneo sobre el Cèrvol.

Un lugar de visita obligatoria y ahora aún más después deconseguirel premio Habitat en la IV edición de los Premios Arquitectura, que se estregaron este jueves en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.

Unos premios otorgados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y en el cual se distingue a los proyectos más destacados de la arquitectura española, y en lo que se valoran la sostenibilidad, diseño y compromiso social de los proyectos presentados a este certamen.

En esta edición se otorgaron tres distinciones especiales y seis premios a valores, seleccionados por el jurado entre los 456 proyectos presentados.

El premio Habitat, que premia los valores básicos de la arquitectura y el urbanismo, ha recaído en el proyecto Una línea sobre el río Cèrvol, de SBP Ingenieros y Burgos & Garrido Arquitectos y promovido por el Ayuntamiento de Vinaròs.

Un proyecto que fusiona la ingeniería y arquitectura con el paisaje natural de la desembocadura del Cervol. Este proyecto transforma ese espacio, un solar sin uso, dotándolo de un pinar mediterráneo y uniendo ambas orillas del rio con una pasarela ligera y elegante, accesible para peatones y ciclistas sin interrumpir el paisaje.

El diseño de la pasarela tiene un impacto mínimo en el paisaje, con un perfil horizontal, que respeta tanto la vista al mar como la del propio rio.

Valoración municipal del premio

Esta mañana la alcaldesa de Vinaròs, María Dolores Miralles, valoraba positivamente este premio y destacaba la belleza de la pasarela y la regeneración y transformación de un espacio degradado de la ciudad.

La primera edil añadía que “es un premio que esperamos nos situé en el mapa de la arquitectura nacional, atrayendo a más visitantes de los que tenemos”.

El proyecto

La elaboración del proyecto de ejecución y construcción de esta pasarela ha corrido a cargo de la Unión Temporal de Empresas formada por Levantina, Ingeniería y Construcción S.L. y Pantallax S.L. Mientras que el equipo redactor ha corrido a cargo de dos consultoras líderes como son: Schlaich Bergermann Partners que se ha encargado de la ingeniería industrial y Burgos & Garrido que se ha encargado de la parte paisajística del proyecto.

El coste de esta pasarela ha sido de 1’8 millones de euros y se ha financiado a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI).

Esta pasarela de planta recta, con un vano de 50 metros, es la continuación del paseo marítimo y enlaza con el inicio de la costa norte atravesando la desembocadura del Cervol. El tablero cuenta con una zona peatonal y otra para bicicletas. Una infraestructura que se une a los tres puentes urbanos que cruzan este rio.

Algunos datos técnicos

La barandilla del lado del carril bici tiene 130 centímetros de alto y la barandilla del lado peatonal, la del este, tiene 96 centímetros y está rematada con un pasamanos de madera. El tablero está formado por placas de hormigón prefabricados que vienen tratadas con acabado antideslizante.

El tablero consiste en dos bandas de acero de ±700mm de ancho y 30mm de espesor sobre la que se colocan placas de hormigón prefabricado de ±5.12m de ancho, 75 cm de largo y ±12 cm de canto, tal como se recoge en la memoria descriptiva de la pasarela.

Las chapas o bandas son de acero de alta resistencia con el tratamiento más restrictivo contra la corrosión en medio marino [C5-VH según la norma ISO 12944], que es el que se aplica a las estructuras offshore de alta mar.

Las piezas de hormigón prefabricado para la formación del tablero de la pasarela fueron pretensadas en taller (pretesas) para evitar que fisuren durante su vida útil.

Las piezas están conectadas a las bandas por medio de pernos de acero embebido en resina. Las barandillas, construidas con perfiles y una malla de cable trenzado, son de acero galvanizado y se ha anclado sobre las piezas prefabricadas.

El tablero descansa sobre los estribos, los cuales hacen las veces de rampa de acceso la pasarela al tiempo que son los anclajes de las bandas tesas. Se ha cuidado el diseño de estos para que, elevando ligeramente la pasarela sobre la rasante, sin que se merme la capacidad hidráulica del cauce del rio. El tablero deja un galibo libre de 4 metros sobre el nivel del mar que, según los estudios hidráulicos realizados, es suficiente para hacer frente a la avenida de agua de periodo de retorno de 100 años, recoge la memoria.

Los estribos son los puntos de anclaje de las bandas tesas, los cuales fueron cimentados con micropilotes. Esta tipología de pasarela se caracteriza por su baja frecuencia de vibración que hace que no se acople con la vibración inducida por el paso de peatones y ciclistas

Banda tesa

Una banda tesa es una tipología de estructura cuyo tablero descansa sobre elementos lineales de poca rigidez a flexión, pero de gran resistencia axial. Estos elementos lineales puedes ser cables de alta resistencia o, como en nuestra propuesta, unas chapas de acero de alta resistencia.

El alzado del tablero adquiere entonces una sugerente curvatura que se denomina catenaria, lo que hace que tenga una pendiente variable pero siempre dentro de los límites de accesibilidad. Con esta tipología estructural el tablero adquiere la máxima esbeltez posible y la construcción se simplifica al máximo por el gran grado de prefabricación que conlleva.

Zona verde

La zona verde del norte de la desembocadura del río consiste, sobre todo, en la plantación de pinos, Pinus halepensis y Pinus Pinaster. Esta plantación se realiza sobre una superficie permeable continua de terrizo.

Los caminos que son imprescindibles para enlazar la pasarela con las calles se pavimentarán con hormigón rayado. La urbanización incorpora, además, un conjunto de bancos rústicos de piedra natural.

La vegetación se refuerza en el área más cercana a la playa con una plantación de tallix gallica en la topografía construida que soluciona la acogida del estribo. Esta impide la erosión del talud y da sensación de confort y seguridad de circulación debido a la pendiente, igualmente calculada del lado de la seguridad frente a caídas.

Esta zona verde se encuentra dentro de un área inundable que puede verse azotada por lluvias torrenciales y temporales, y todas las soluciones aportadas incorporan en su diseño esta eventualidad, según se recoge en la memoria.