En noviembre del año pasado la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) empezó a implementar una medida que resultó invisible para la mayoría de los jugadores, pero que actuó como un refuerzo de los controles de identidad para acceder a los sitios de juego.
Estamos hablando de la actualización del Servicio Web de Verificación de Jugadores (SVJ-WS), una herramienta que impide la duplicación de identidad, entre otras cosas. ¿Cómo funciona? Te lo contamos todo en este artículo.
Una nueva herramienta de control
Empecemos por un caso real paradigmático, relatado en el blog del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE). Los operadores atendieron la llamada de un ciudadano que quería asegurarse de que un correo de la Agencia Tributaria fuera real, ya que desconocía por completo la deuda que allí figuraba.
Después de investigar, los empleados de INCIBE descubrieron que el correo era legítimo, pero no así la deuda. El usuario había sufrido una suplantación de identidad y el impostor que había robado su nombre había tenido una ganancia importante en sitios de azar, por lo que ahora la Agencia Tributaria estaba pidiendo el pago de los impuestos correspondientes.
El caso es de 2023, un año antes de la implementación de la versión 1.15.3 del SVJ-WS, que actúa como una vía de intercomunicación entre los operadores y la DGOJ, para garantizar el cumplimiento de la Ley de Regulación del Juego de 2011.
Más controles, más seguridad
El mantenimiento de este sistema facilita a los operadores la verificación en tiempo real de la identidad de los jugadores que acceden al sistema mediante distintas vías, como el registro desde la página o a través de un bono de bienvenida sin depósito.
Así, los casinos pueden comprobar en segundos la edad del usuario y saber de inmediato si está inscrito en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ), lo que impide su participación en cualquier tipo de juego de azar online o presencial que requiera identificación previa.
¿Qué es el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ)?
El RGIAJ es una base de datos que contiene los nombres de las personas que desean autoexcluirse o que no pueden legalmente participar en actividades de juego.
La incorporación de un nuevo nombre a esta lista puede hacerse de dos maneras. Primero, de forma voluntaria, ya que cualquier mayor de edad puede solicitar su inclusión para auto-bloquearse de los sitios de apuestas. Segundo, por vía judicial a través de la órden de un juez como parte de una sentencia o medida cautelar.
Una vez inscrito, el jugador queda inhabilitado para acceder a juegos online o presenciales que requieran identificación previa. Esta restricción se notifica automáticamente a todos los operadores autorizados, quienes deben impedir su acceso.
En general, la duración mínima de la inscripción voluntaria es de seis meses, y solo puede ser revocada a petición del interesado una vez transcurrido ese tiempo. Gracias a la actualización del sistema, se taparon algunas de las grietas que existían en la comunicación entre operadores y este listado de personas excluidas.
Un pequeño paso para los operadores, un gran paso para los jugadores
Dicho esto, la versión 1.15.3 del SVJ-WS no se limita únicamente a validar edad y exclusiones, ya que introduce también otras funcionalidades, entre las que se destaca la revisión periódica de usuarios. Gracias a esto es posible hacer un monitoreo automático de defunciones, lo que permite desactivar cuentas de forma inmediata en caso de fallecimiento del titular.
La seguridad informática ha sido también reforzada, con mejoras en los sistemas de autenticación mediante certificados digitales (el sistema cl@ve), validación estricta de datos como DNI o NIE, y nuevos controles de acceso.
En definitiva son medidas que buscan evitar fraudes, suplantaciones de identidad y proteger la información personal de los usuarios. Sin embargo, puede suponer algunos problemas a la hora de la implementación, por eso, para facilitar la transición, la DGOJ ha habilitado un entorno de pruebas para que los operadores puedan integrar y testear los nuevos servicios sin afectar sus operaciones regulares.
Cómo pueden los jugadores protegerse también por su cuenta
Más allá de las herramientas institucionales, los propios apostadores también deben ser conscientes de la vulnerabilidad de los datos, siendo posible adoptar medidas para mejorar su seguridad digital.
Algunos consejos básicos son activar la verificación en dos pasos (2FA), crear contraseñas robustas o difíciles de adivinar, no compartir información personal con terceros (sobre todo no facilitar copias escaneadas del DNI), usar redes seguras y revisar periódicamente el historial de movimientos en las plataformas.
A través de estos reaseguros es más difícil que los ciberdelincuentes puedan encontrar una grieta para acceder a los datos y, aún si la encontraran, gracias a estos hábitos es posible que el usuario pueda detectar a los intrusos a buena hora, antes de que el problema pase a mayores.
En definitiva, el lanzamiento de esta nueva versión del SVJ-WS es una buena noticia pero la ciberseguridad de los usuarios que acceden a sitios de apuestas en deportes y casinos online en España, pero mantenerse vigilante y atento a las posibles amenazas sigue siendo una buena idea.