Rubén Ibáñez defiende el potencial de Castellón en el turismo de cruceros y la náutica de recreo y reclama un papel protagonista para el puerto en la economía azul
El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha destacado hoy el papel estratégico de PortCastelló en el desarrollo de la economía azul y su apuesta por el segmento de cruceros y náutica de recreo. “Castellón tiene mucho que ofrecer al mundo, y debemos ser capaces de posicionar al puerto, la ciudad y la provincia en el mapa del turismo de cruceros y la náutica deportiva”, y en ese sentido ha añadido que “el puerto de Castellón quiere jugar un papel determinante en el segmento de la náutica deportiva”.
Estas declaraciones las ha realizado en la apertura de la II Jornada sobre ‘Economía Azul: Impacto económico-social y economía azul en cruceros y náutica de recreo’, organizada por la Autoridad Portuaria de Castellón y la Fundación PortCastelló.
“Somos un puerto de experiencias, no un puerto más. Nuestro objetivo es ofrecer un producto diferencial, con cruceros selectos para un pasaje que busca vivir algo único”, ha subrayado Ibáñez, quien también ha señalado la necesidad de seguir desarrollando la Marina y de apostar por este segmento “con gran potencial de crecimiento”.
Durante el evento, se han analizado temas como:El impacto económico-social del turismo de cruceros y la náutica, la logística del aprovisionamiento de cruceros, la innovación y sostenibilidad en el sector y el crecimiento del "refit & repair"
Han participado navieras como Regent Seven Seas Cruises y Oceania Cruises, así como empresas clave como Noatum Cruise Services, Albatros Shipping, Cruises News Media Group, Bespoke PR y Port Masnou.
También ha intervenido Jordi Carrasco Abad, secretario general de ANEN, sobre el estado actual del sector náutico en España.
El evento ha concluido con mesas redondas sobre el papel de los cruceros y la náutica en el turismo sostenible, moderadas por expertos del sector. Se ha puesto énfasis en el impacto económico local, la industria auxiliar y la importancia del sector de grandes esloras.
Por último, la jornada ha remarcado el compromiso medioambiental del sector, el cumplimiento de la normativa internacional y el papel de la economía azul como motor económico sostenible, que busca preservar los océanos mientras se impulsa el desarrollo económico.