Noticias Castellón
martes, 24 de junio de 2025 | Última actualización: 21:34

El IVC graba los cantos de los Peregrinos de Les Useres para conservarlos

Tiempo de Lectura: 2 minutos, 22 segundos

Noticias Relacionadas

La peregrinación de Les Useres a Sant Joan de Penyagolosa es el último viernes de abril y el sábado inmediato

El Institut Valencià de Cultura (IVC) y la junta de los Peregrinos de Les Useres han acordado realizar durante este año grabaciones en audio y vídeo de los cantos de los peregrinos con el objetivo de  proteger y preservar esta tradición que solamente se transmite de manera oral y existe sin cambios posiblemente desde el siglo XIV.

La peregrinación de Les Useres a Sant Joan de Penyagolosa es de origen medieval y se celebra el último viernes de abril y el sábado inmediato. La tradición, que se ha mantenido a lo largo de los siglos, pide salud, paz y lluvia por intercesión de San Juan Bautista. Es una muestra de las costumbres seculares conservadas gracias al fervor popular y muy arraigadas en las comarcas interiores del norte de Castellón.

El repertorio de los peregrinos se graba en estudio y en directo para garantizar el acceso a las formas tradicionales de interpretar los cantos, el aprendizaje de los futuros cantores, así como el estudio de los melismas y de las estructuras de los cantos, desde un punto de vista popular y académico.

La Generalitat Valenciana grabó en 1984 estos cantos y aparecieron en formato LP dentro de la colección discográfica Fonoteca de materiales que se dedica a recoger grabaciones del campo de música tradicional valenciana.

Pelegrins de les Useres

Las peregrinaciones al santuario de Sant Joan de Penyagolosa desde diferentes poblaciones destacan por su alto valor etnológico, histórico y cultural. La Peregrinación recibió la distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural en 2004, también  fue declarada Bien de Interés Cultural en 2016. Además, el camino por el que transcurre fue declarado Monumento Natural en 2007.

Los Peregrinos de Les Useres es una de las peregrinaciones más antiguas y que mejor conserva sus peculiaridades y aspectos socioreligiosos e identitarios.

El grupo está integrado por trece personas, doce peregrinos y el guía. Les acompañan tres cantores, clavarios, el cura y un miembro del ayuntamiento. Y son los representantes del pueblo ante la divinidad.

El cantor mayor dirige los cantos y lleva la cruz, se situa en el centro. El segundo y el tercero llevan las farolas, van vestidos con roquete blanco sin mangas y sombrero negro de fieltro, y también llevan un bastón. Los cantores se eligen entre los adolescentes en el momento en que comienzan a cambiar la voz.En 2025, hace 50 años que el cantor más veterano empezó su aprendizaje. Los cargos son vitalicios; la edad, la dureza del camino y la exigencia de la interpretación de los cantos hacen previsible su retirada dentro de poco tiempo.