Noticias Castellón
jueves, 2 de mayo de 2024 | Última actualización: 22:34

Jorge Mateu: "Los cuerpos de seguridad tienen interés, motivación y necesidad para predecir los delitos"

Tiempo de Lectura: 7 minutos, 34 segundos

Noticias Relacionadas

Investigadores de la UJI trabajan con policías a nivel local, nacional e internacional a través del Aula para la predicción del delito y el incivismo

S. Barberá/Castellón Información

Jorge Mateu es catedrático del Departamento de Matemáticas de la Universitat Jaume I de Castellón y director del Aula para la Predicción del Delito y del incivismo. Desde 2014 está trabajando con diferentes cuerpos de la policía, tanto a nivel local, nacional e internacional, además del 112 de la Generalitat Valenciana. Destaca el "interés, motivación y necesidad" que existe por parte de estos cuerpos de seguridad por atajar el delito.

Jorge Mateu, UJI, Aula Predicción del Delito y del Incivismo

¿Cuándo y de qué manera empezó a trabajar en la predicción del delito?

Fue hace cuatro años. Nosotros siempre hemos trabajado en temas medioambientales, a través del uso de métodos matemáticos para la predicción de fenómenos medioambientales. De hecho, el origen de todo fue a raíz de un premio que nos dio la Fundación Dávalos Fletcher, en el que modelizábamos en espacio-tiempo los incendios forestales en la Comunidad Valenciana. A raíz de este premio, se puso en contacto conmigo la Policía Local de Castellón y me dijeron que estaban muy interesados en utilizar métodos estadísticos para la predicción del delito. Como veníamos de los fenómenos medioambientales, empezamos a readaptar el caso de la experiencia a la criminología. Empezamos con ellos y en ese momento se pone en contacto con nosotros también una empresa con sede en Madrid que se llama Eurocop, que ya venía trabajando con cuerpos de seguridad del Estado como por ejemplo con hardware y software o radares que tiene la policía proviene de esta empresa.

Y ello ¿fue el origen de la anteriormente denominada Cátedra Eurocop?

Sí, porque teníamos una empresa privada, una institución pública como era la Policía Local, es decir el Ayuntamiento de Castellón, y nuestro grupo de investigación perteneciente a la UJI y unimos las tres en un concepto Cátedra. Dicha Cátedra la creamos dentro del Departamento de Matemáticas y el objetivo era tener como input información de la Policía Local de Castellón para que nosotros utilizáramos nuestros modelos matemáticos para la predicción a futuro del delito. Recuerdo que nuestro primer banco de datos fue recogido por la Policía Local de los años 2013-14.

¿En qué momento deja de ser Cátedra?

Fuimos cátedra Eurocop durante tres años, concretamente hasta principios de 2019 y eso fue a raíz de que nuestro principal financiador, que era la empresa Eurocop no podía aportar los 45.000 euros necesarios para que fuera una Cátedra. Entonces estudiamos la forma para seguir funcionando como Aula para el que es necesario menos aportación económica, ya que solo exige 17.000 euros anuales. Y desde enero de 2019 ha pasado a ser Aula para la predicción del delito y del incivismo con una aportación de 17.000 euros por parte del Ayuntamiento de Castelló y otros 17.000 euros por parte del 112 de forma anual además de otras aportaciones de policías internacionales con las que trabajamos.

¿Qué tipo de incidentes era con los que trabajaban?

Por ejemplo, con ruido en las calles, por robos en la calle, por violencia de género y todo era a partir de llamadas que recibía la policía local. El trabajo se desarrollaba de dos formas, en base a las llamadas que recibían y otro en base a las actuaciones realizadas por los propios agentes. La idea era situar dónde había ocurrido cada evento en la ciudad de Castellón, de forma que en un plano se veía de forma muy gráfico el lugar y el momento en el que se había producido. A  eso le pones un movimiento, tras trabajarlo en diferentes años, y le pones una colección de puntos que van evolucionando en el tiempo y eso es el input para nuestro modelo matemático.

¿Para que sirve este modelo a la Policía Local?

Nuestro modelo sirve para que con el histórico en espacio-tiempo de los delitos, más toda una serie de variables económicas de la ciudad porque, por ejemplo no es lo mismo el tipo de delito en el centro de Castelló que en las afueras, variables demográficas y otras como las medioambientales, como los días de lluvia o la temperatura, porque esto también influye en los actos del delito. Al final, el modelo matemático incluye toda esa información para extrapolar a futuro lo que va a ocurrir en probabilidad y con eso es con lo que trabaja la Policía Local para prevenir los delitos.

UJI, Aula predicción del Delito, Predicción robos Policia Local Cs

Posteriormente han trabajado con la Policía Nacional ¿cómo fue ese primer contacto?

La Policía Nacional se interesó con lo que estábamos haciendo en Castellón y me llamaron del Ministerio del Interior para que les explicara nuestro modelo. La llamada de la Policía Nacional fue porque hace tres años le dirigí la tesis sobre Matemáticas a un estudiante que mientras estaba haciéndola se presentó a la academia de Policía, aprobó y entró. Actualmente le han nombrado jefe de Delitos de Odio y, como es doctor en Matemáticas, él es el que está moviendo este tema de la predicción de delitos a través de modelos matemáticos y organizó estas jornadas en las que yo participé explicando lo que habíamos hecho en Castellón. Actualmente estamos trabajando con la Policía Nacional para este tipo de modelos predictivos. Aunque con ellos se trabajan temas de terrorismo o narcotráfico con unos modelos muy reajustados.

También tiene contactos con la Policía de Colombia. Cuéntenos como surgió esa colaboración.

Al tener contacto con estudiantes en la UJI de Colombia, ellos contactan con la Policía nacional de Colombia y nos fui allí a la Escuela Santander, que es donde se forma toda la policía nacional colombiana. Firmamos un convenio para formar a la policía a través de un proyecto de investigación y en ese año hicimos varias visitas para formarles en predicción del delito. Y al mismo tiempo adaptamos nuestro modelo de predicción confeccionado para la policía de Castelló para Bogotá, que no tiene nada que ver. De hecho, estuvimos tres meses conviviendo con ellos para trabajar de forma conjunta para tener una mayor impresión del día a día de la policía.

Y el último en interesarse por su modelo de predicción ha sido la Generalitat Valenciana ¿De qué forma y cómo se ponen en contacto con usted?

Sí, la policía local de Valencia, a través de la de Castellón, me invitó a dar una presentación en Valencia para conocer cómo estábamos trabajando. Allí, estaba el director general de Emergencias de la Generalitat que se me acercó para interesarse por nuestro modelo para que analizáramos los datos del 112. A raíz de eso, firmamos un convenio entre UJI y el 112 en el año 2018.

¿Cómo trabajan con el 112?

Nos dan acceso a todos los datos de los servidores del 112, que tienen la central en la Eliana. Y ellos trabajan con cualquier tipo de llamadas, desde fuegos a delitos con unas 3.000 llamadas diarias desde toda la Comunidad Valenciana. Como el volumen es tan grande y la variedad tan amplia, propusimos que nos acotaran qué es lo que querían que analizáramos y nos dijeron que trabajáramos con las llamadas relativas a la violencia de género y con los robos a transeúntes. El primero por la importancia que tiene la violencia de género y el segundo porque querían ver a nivel turístico si un turista se siente seguro, algo que no suele salir en los medios de comunicación. Y como no podíamos abarcar todas las localidades de la Comunitat, decidimos que analizaríamos las tres capitales de provincia por ser una muestra importante y en eso llevamos analizando desde 2018.

¿Qué datos han sacado?

Del último informe, relativo al año 2019, hemos realizado en la ciudad de Valencia lo que hemos denominado el Mapa del prototipo del delito que es que con un mapa de eventos caracterizamos el tipo de delito en el mes en el que se ha producido.

¿Tiene previsión de futuro para trabajar con otros países?

Sí, de hecho estamos trabajando ya con datos de Brasil, concretamente de Río de Janeiro, y próximamente con Ecuador y con Chile.

¿Cuánta gente trabaja en su grupo de investigación?

No muchos, ahora seremos cuatro personas de la UJI, hay colaboración con tres personas de Valencia que nos ayudan con los datos del 112, y cuatro con los datos de Bogotá y Medellín.