Noticias Castellón
lunes, 3 de junio de 2024 | Última actualización: 17:23

La CHJ adopta restricciones en el uso del agua para riego de un 10% en la unidad Mijares-Plana de Castellón

Tiempo de Lectura: 4 minutos, 38 segundos

Noticias Relacionadas

Tal como se acordó en las sesiones adelantadas de marzo, se han celebrado las sesiones de la Comisión de las secciones Júcar- Cabriel, Palancia, Turia, Mijares y Serpis, en las que se ha actualizado la evolución y situación actual de los recursos embalsados disponibles

La precipitación media acumulada en la Demarcación, en lo que va de año hidrológico, es de 164 mm, lo que sigue suponiendo el mínimo valor de la serie histórica de 33 años

Durante los días 29 de abril y 9 de mayo se han celebrado en la sede de Valencia de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., de acuerdo con lo acordado en las pasadas sesiones de la Comisión de Desembalse de marzo, nuevas sesiones de seguimiento de la situación y evolución habida, en relación con los embalses de un total de cinco secciones de explotación: Júcar- Cabriel, Palancia, Turia, Mijares y Serpis, con plena asistencia por parte de todos sus miembros.

El objetivo ha sido hacer el análisis y seguimiento de la actualización de la situación y evolución de los datos de pluviometría y volúmenes embalsados, para poder establecer los programas de desembalse de cara a la campaña estival de riegos, habida cuenta la situación de sequía, las necesidades ambientales y las de los usuarios, y en función de la disponibilidad de recursos en los embalses. Se ha informado, pues, sobre los datos que, ante la escasez casi generalizada de lluvias registradas durante los últimos meses, coloca la precipitación media en la Demarcación del presente año hidrológico en 164 mm, un valor que sigue marcando el mínimo de la serie histórica de los últimos 33 años.

De este modo, el volumen almacenado en el conjunto de los embalses explotados por la Confederación, es de 1.458 hm3, lo que supone el 55 % de la capacidad total de embalse de la Demarcación. Este valor es ligeramente inferior a la media de los últimos 5 años (1.490,8 hm3), aunque superior a los valores medios de los últimos 10 años (1.405,5 hm3) y 20 años (1.301,9 hm3). Las previsiones apuntan a que la falta de precipitaciones podría persistir durante los próximos meses.

La situación, desde marzo, ha sufrido variaciones en cuanto a los indicadores de sequía, tanto prolongada (meteorológica, asociada a las precipitaciones del último año) como de escasez (relacionada con la capacidad de atención de las demandas), de acuerdo con el Plan Especial de Sequía o PES. Así pues, visto el informe mensual de indicadores de sequía de abril de 2024, de las cinco unidades territoriales que se encontraban en sequía prolongada solo quedan tres: Mijares- Plana de Castellón, Palancia-Los Valles y Marina Alta. Por otra parte, en cuanto a escasez, tres unidades persisten en emergencia (Cenia-Maestrazgo, Palancia- Los Valles y Marina Alta); dos han entrado en alerta (Mijares-Plana de Castellón y Marina Baja) y dos persisten en prealerta (Serpis y Vinalopó-Alacantí).

En las secciones de la Comisión de Desembalse que se han vuelto a reunir sólo se han adoptado restricciones efectivas en la unidad Mijares-Plana de Castellón, en aplicación del PES, de un 10 % sobre todas las demandas consolidadas. Además, lo antes posible, se celebrará una reunión con los usuarios para estudiar la situación de los pozos disponibles que puedan ser útiles para ahorrar aguas superficiales, ya que muchos de ellos están en malas condiciones, y estudiar así las posibilidades de su rehabilitación efectiva.

En el resto de secciones, por el momento, no se adoptan restricciones, aunque sí se promueve un estricto ajuste de los consumos a los valores concesionales, su posible reducción en previsión de que el próximo año hidrológico pueda ser peor que el actual, y, en lo que resulte de aplicación y en la medida de lo posible,

la utilización de recursos subterráneos de apoyo (amparados por concesiones vigentes, o bien a partir de aguas privadas bajo autorización coyuntural expresa de la Confederación), o la consideración y movilización de recursos adicionales no convencionales de las depuradoras, para lo cual se está en coordinación con la Generalitat Valenciana.

En los sistemas Júcar-Cabriel y Turia, ambos en normalidad por escasez, se hará un seguimiento de su evolución, haciéndose un llamamiento al ahorro por parte de los usuarios. En el caso del Turia, además, se prevé que el sistema pueda entrar en prealerta durante el mes de julio, por lo que en tal caso se reuniría de nuevo la Comisión de Desembalse para adoptar las decisiones pertinentes. En tanto en cuanto, la Confederación y los usuarios instarán a la Generalitat Valenciana a incrementar la reutilización a fin de propiciar ahorros de aguas superficiales.

En otros casos, como en el Palancia o el Serpis, la Confederación acordará con los usuarios de los sistemas el mejor régimen de suelta de los escasos caudales embalsados disponibles para conseguir una máxima eficiencia, teniendo en cuenta el necesario incremento en la utilización de las aguas subterráneas disponibles. Siempre que sea posible, con supeditación a la entrada efectiva en el ámbito del Real Decreto-ley 8/2023, el Organismo de cuenca, a petición de los usuarios, afrontará obras de emergencia para equipar o habilitar pozos de sequía en los sistemas que lo necesiten.